×
×
Red Internacional
lid bot

Salario Mínimo. $1.500 de aumento ofrecen los miserables ¿Hasta cuándo la CUT seguirá de rodillas?

Es momento de pelear por un Plan de lucha y movilización, contra los despidos y suspensiones, por salarios acorde a la canasta familiar, y por un programa de emergencia de los trabajadores para que la crisis la paguen los grandes empresarios y no el pueblo trabajador. Está planteado convocar una gran movilización nacional por este programa.

Pablo Torres

Pablo Torres Comité de redacción La Izquierda Diario Chile

Martes 8 de septiembre de 2020

El salario mínimo se encuentra nuevamente en discusión en el país. El Congreso actualmente discute el monto según la propuesta de reajuste del Gobierno de Piñera. El monto actual de $320.500 bruto, o sea de unos 260 mil pesos líquidos mensuales, un salario de hambre o de miseria que no alcanza para cubrir el costo de una canasta básica familiar. Hoy ese salario lo ganan cerca de 900 mil trabajadores en el país según datos de la Fundación Sol.

Sin embargo para el Gobierno con dicho salario cualquier persona puede vivir bien, según Lucas Palacios, ministro de Economía. Juan Sutil, de la gran patronal chilena (Corporación de la Producción y el Comercio) también señaló lo mismo. Todo esto para apoyar el reajuste de 0% que propone el gobierno, que solo por IPC se trataría de $1.500. O sea, un aumento de cerca de 50 pesos por día, menos de 1 pan diario.

Esta provocación o burla ha sido denunciado por numerosos sectores, incluso de la derecha y también la "oposición". Piden "esfuerzos" de solo algunas migajas más, manteniendo salarios de hambre. En el caso del PC y FA, se abrieron a un aumento de 4,5%. Pero sigue siendo de miseria. En los hechos se oponen a la lucha por un salario líquido acorde a la canasta básica familiar, de $500 mil mensuales.

También la CUT presiona para que el gobierno haga un "esfuerzo", con una política de diálogo social que es cómplice de estas burlas contra la clase trabajadora. Incluso, dijeron que estaban dispuestos a un "reajuste acotado" o sea de miseria, cuando venían hablando de $400.000 pero que eran solo para engañar a la galería, como siempre ¿Acaso han convocado alguna movilización denunciando esta política del gobierno? Nada de ello. Sólo reuniones con ministros y diputados para hacer lobby en función que suelten alguna nueva migaja, y buscar el "diálogo social" pro-empresarial que nunca ha beneficiado a la clase obrera. .

Las burocracias de la CUT, del PC y la Concertación, no solo no pelea por un salario acorde mínimo acorde la canasta básica familiar, de $500.000 líquidos a todas y todos, sino que han sido cómplices de todos los ataques empresariales: los cerca de 2 millones de nuevos cesantes, los cerca de 800 mil suspendidos, han sido gracias a la complicidad de la CUT. ¿Acaso han hecho algo? Al menos en movilización nada de nada. Su estrategia de "diálogo social" pasando en puras reuniones con empresarios y autoridades, en nada han ayudado a las y los trabajadores. Incluso el PC votó a favor de la ley de suspensiones, un ejemplo nefasto.

Lo cierto es que la CUT-PC hoy actúan como "asesores" del gran empresariado, del gobierno y también de la oposición parlamentaria, para que el descontento de los trabajadores no llegue a la acción ni a la movilización. El "diálogo social" de la CUT significa que los trabajadores nos arrodillemos a los ataques empresariales, y esperemos que algún día los empresarios se apiaden de nosotros y nos beneficien. Es como el esclavo que busca que sean sus amos quienes los liberen. Una historia donde la CUT actúa como el "capataz" de la patronal para mantener a los trabajadores domesticados.

La CUT y los grandes sindicatos, dirigidos por burocracias sindicales que buscan una política de "presión y diálogo social" pro-empresarial, no defienden a quienes pierden su trabajo, ni quienes tienen salarios de hambre, ni quienes están sufriendo la precarización.

Hay que poner fin a esa tregua pro-empresarial. Es momento de pelear por un Plan de lucha y movilización, contra los despidos y suspensiones, por salarios acorde a la canasta familiar, y por un programa de emergencia de los trabajadores para que la crisis la paguen los grandes empresarios y no el pueblo trabajador. Está planteado convocar una gran movilización nacional por este programa. Hay que exigirle a la CUT, Unidad Social y los grandes sindicatos estas medidas, para retomar la movilización.

La lucha por la Asamblea Constituyente Libre y Soberana y el Fuera Piñera, retomando la perspectiva de la huelga general, está más presente que nunca. Hay que recuperar la CUT y los sindicatos de las manos de la burocracia, así como fortalecer las tendencias a la auto-organización de la clase trabajadora para unificar las filas obreras de forma independiente a los empresarios.


Pablo Torres

Dirigente nacional del Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR). Autor y editor del libro Rebelión en el Oasis, ensayos sobre la revuelta de octubre de 2019 en Chile, Edición Ideas Socialistas, 2021.

X