×
×
Red Internacional
lid bot

Antofagasta. 12.000 trabajadores de la región están sin saldo en su Seguro de Cesantía debido a "Ley de suspensiones"

Después de entrar en vigor la “ley de protección del empleo”, muchas trabajadoras y trabajadores quedaron sin saldo en su Seguro de Cesantía.

Viernes 12 de marzo de 2021

En abril del 2020 entró en vigor la "ley de protección del empleo"- conocida como "ley de suspensiones"-, normativa que permitió que muchos empleadores pudiesen suspender y despedir a cientos de miles de trabajadoras y trabajadores a nivel nacional. Debido a esto, en el caso de la región de Antofagasta, hay por lo menos 12.000 personas sin saldo en su Seguro de Cesantía.

Considerando a su vez que el desempleo en la región aumentó desde un 10,2% a un 10,8% (trimestre noviembre 2020/enero 2021) y gran parte de estos despidos se generaron en el sector de la minería, sector que cifró 197.800 personas ocupadas en el tramo mencionado. En el tramo inmediatamente anterior, las cifras alcanzaron los 199.500 ocupados.

Mientras que la Corporación Nacional del Cobre dio a conocer sus resultados correspondientes al año 2020, donde se muestra que hay excedentes equivalentes a 2.078 millones de dólares, un 55 por ciento más que los del 2019.

Situación que evidencia que mientras las y los trabajadores debemos enfrentar la pandemia con contagios, suspensiones y despidos; los grandes grupos económicos duplicaron sus ganancias durante la crisis sanitaria.

Sumado a toda esta injusticia, ahora miles de trabajadoras y trabajadores se encuentran sin saldo en su seguro de cesantía, situación que los deja en una brutal inestabilidad y sin ningún colchón económico en el cual sostenerse en el caso de empeorar la situación actual.

En la Región de Antofagasta, 39.934 trabajadores están recurriendo a estos fondos, ya sea desde su Cuenta Individual de Cesantía (27.355) o el Fondo de Cesantía Solidario (12.579), el que se activa al momento en que el trabajador “consume” todos los fondos de su cuenta de cesantía personal. Este fondo común de reparto está conformado por contribuciones del empleador y del Estado, y su propiedad no corresponde a ningún trabajador en particular, sino que a todos los trabajadores afiliados al sistema.

La Región de Antofagasta se ubica en el tercer lugar nacional con mayor tasa de cesantía, mientras que la tasa combinada de desempleo afecta al 23,1% de la fuerza laboral.

Y, si bien, la nefasta "ley de protección del empleo" ha permito que algunos trabajadores mantengan sus trabajos, los ingresos de éstos se han ido reduciendo considerablemente conforme pasan los meses- mientras que los empresarios han quedado sin responsabilidad en costear esta crisis-, esto debido a que el primer giro desde el Seguro de Cesantía tiene una tasa de reemplazo equivalente al 70% del promedio de la remuneración imponible de los últimos tres meses, y entre el segundo y el quinto pago baja al 55%, para luego seguir descendiendo.

Es por lo anterior que debemos luchar por el fin de la "ley de protección del empleo"; por sueldos de emergencia en este momento de crisis y por un un sueldo mínimo de $550.000, acorde al valor de la canasta básica familiar; por la reducción de la jornada laboral, repartiendo las horas de trabajo entre ocupados y cesantes, sin afectar el salario, para que todos y todas podamos trabajar. E ir más allá, luchando por la renacionalización del cobre, litio y recursos naturales estratégicos, bajo el control de trabajadores y comunidades, para garantizar salud y educación de calidad para toda la población; un plan de viviendas y obras públicas; pensiones y sueldos dignos, entre otras exigencias del pueblo trabajador.