Este día fue designado como día mundial de la Fibromialgia (FM) y fatiga crónica en homenaje a Florence Nightingale.
Miércoles 12 de mayo de 2021
“Me entenderás cuando te duela el alma como a mí”
Frida Kahlo
Se dice que la fibromialgia es una enfermedad de la mujer contemporánea. Para quienes no están familiarizados con el tema y en términos muy generales es una enfermedad reumática cuyos síntomas principales son: dolor generalizado, cansancio o fatiga que no mejora con el descanso, insomnio, rigidez física, niebla mental, malestar, ansiedad y depresión, entre varios síntomas que se alternan.
¿Por qué es importante hablar de fibromialgia en este momento?
Es una enfermedad cada vez más conocida ya que el 2% de la población la padece, en su mayoría mujeres, aunque en menor porcentaje también la padecen hombres y niñes. Aunque aún no se ha descubierto por qué se desarrolla, se ha comprobado que tiene mucho que ver con largos periodos de estrés. Cuestión relacionada con la precarización del trabajo que nos obliga a cumplir varios roles en la vida, ya que los bajos salarios no alcanzan para cubrir las necesidades básicas.
La FM es una enfermedad discapacitante debido a que las pacientes muchas veces no logran siquiera levantarse para realizar sus actividades cotidianas. Tener una enfermedad de estas características resulta muy oneroso, al no haber un tratamiento exprofeso, las pacientes deben tomar varios medicamentos, se requiere rehabilitación física y la atención de varios especialistas: reumatólogo, nutriólogo, psicólogo.
El desconocimiento de esta enfermedad genera discriminación a quien la padece pues las personas FM no suelen “verse enfermas”, ya que no produce secuelas físicas visibles y porque el dolor es una sensación íntima, situación que muchas veces ocasiona que sean presionadas por sus círculos sociales más cercanos para continuar con su vida de forma normal.
Los pacientes luchan todos los días para tratar de encajar en un mundo que desconoce la enfermedad, incluso un sector conservador de la comunidad médica afirma que no existe el padecimiento, estas situaciones provocan una muy baja calidad de vida en quien está diagnosticado con fibromialgia.
Si bien cada vez se sabe más de la enfermedad, ha sido producto del esfuerzo individual de médicos, pacientes, organizaciones sociales; es urgente que el Estado tome en sus manos el tratamiento y concientización de este síndrome, que abra programas de salud pública y amplíe la investigación para su tratamiento, que se desarrolle la especialidad médica en ella.
Se necesitan campañas de información para comprender porqué debe ser catalogada como enfermedad discapacitante y se legisle en consecuencia, para que ninguna persona pierda su empleo y no viva una vida de miseria por no poder costearla.
Pero…¿Quién fue Florence Nightingale?
A Nightingale se le considera una de las mujeres más influyentes de la historia, nació el 12 de mayo de 1820 en Florencia, proveniente de una familia acomodada; rebelde desde siempre, se impuso a su familia para estudiar matemáticas y en 1844 decidió dedicarse a la enfermería, profesión exclusiva para las mujeres de la clase trabajadora. Al ser joven y casadera lo común era aprender artes y conocer el mundo para ser una buena esposa, pero en oposición a ello hizo de sus viajes fuente de su conocimiento, y canceló el arreglo de su matrimonio.
Florence viajó por Francia, Italia, Suiza, Grecia y Egipto en donde de forma autodidacta se convirtió en una experta en curar y cuidar; además de desarrollar las bases de la organización hospitalaria y producir material didáctico para la enseñanza de la enfermería en los centros que visitaba.
En octubre 1853 estalló la Guerra de Crimea entre el imperio ruso y el reino de Grecia contra el imperio Otomano, Francia, Reino Unido y el Reino de Cerdeña. Las enfermedades estaban mermando al ejército británico, pues no contaba con médicos, medicina ni enfermeras; de cada 100 muertos 80 morían por mala praxis sanitaria.
Así, el 1 de octubre de 1854 Florence Nightingale parte a Crimea con un equipo de 38 enfermeras y voluntarias entrenadas por ella misma; al llegar encontró un panorama desolador que después Florence resumiría como sangre, dolor, gritos, llantos y muerte. No había higiene, las infecciones eran interminables, miles murieron por fiebre, disentería, tifus o cólera.
Florence logró convencer a los médicos de la necesidad de la limpieza, desde la importancia de lavarse las manos entre una cirugía y otra. Hay quienes opinan que el único héroe de guerra fue Florence Nightingale, a partir de esta experiencia se reconoció la labor de las enfermeras.
Conocida por sus prolongadas guardias nocturnas consolando a los enfermos con su lámpara en mano, fue llamada: “la dama de la lámpara”, símbolo que hoy día representa la profesión de la enfermería.
Se le conoce como la mujer que desarrolló la enfermería moderna, mejoró los estándares de salud, introdujo el uso de estadísticas e higiene en su profesión, impulsó la educación a la mujer para acabar con la discriminación, promovió la educación formal para las enfermeras, entre muchas aportaciones más.
Al volver de la guerra realizó distintas investigaciones en el área de salud, a medida que pasaron los años Nightingale fue desarrollando depresión y una enfermedad con dolor musculoesquelético. Murió el 13 de agosto de 1910. Hoy día, después de analizar su caso se dice que Florence desarrollo FM y es por esta razón que este día es tomado como el “día mundial de la lucha contra la fibromialgia”.