Entre el 12 y el 13D los referéndum sobre la monarquía en las universidades de Santiago, Coruña, Ferrol, Ourense, Valladolid, Zaragoza, Complutense-Politécnica, Soria, Castilla y León y Politécnica de Valencia han llenado las urnas más de 30.000 votos.
Jueves 13 de diciembre de 2018
Aún están por realizarse buena parte de los referendos que se han convocado en, por el momento, 33 universidades de todo el Estado, pero sólo en los dos últimos días más de 30.000 estudiantes y trabajadores de las universidades de Santiago, Coruña, Ferrol, Ourense, Valladolid, Zaragoza, Complutense-Politécnica, Soria, Castilla y León y Politécnica de Valencia han acudido a las urnas de los referendos sobre la monarquía. Una institución que la mayoría de los estudiantes considera antidemocrática, corrupta y herencia del franquismo.
Estos referendos se prolongarán, al menos, hasta febrero, ya que permanentemente siguen incorporándose nuevas universidades a la iniciativa. La juventud ha venido a romper el candado de este Régimen, está dispuesta a tomar su futuro en sus manos.
Los impulsores de esta iniciativa, que tuvo su primer referéndum el pasado 29 de noviembre en la UAM, donde votaron más de 7.300 personas, se reconocen como una generación que “no está dispuesta a sostener una familia real que se sube el sueldo mientras condena a la mayoría a la precariedad”. También afirman que la juventud se movilizó “contra la represión al pueblo catalán el 1-O, impulsada y aplaudida por la corona para negarle su derecho democrático a decidir”, como afirmaron los organizadores de la consulta en la UB y la UPF, en la que se recogieron más de 9.200 votos el pasado 4 de diciembre.
Apenas una semana después del aniversario de los 40 años de la Constitución y el Régimen del 78, las y los estudiantes que impulsan el movimiento de referendos están convencidos de que “ya es hora” de que puedan opinar, “tras 40 años de monarquía impuesta”, al tiempo que también decenas de barrios y localidades vienen acogiendo consultas sobre la Corona en un movimiento que se extiende por todo el Estado.
En la Universidad de Zaragoza 4.280 personas acudieron a votar en un referéndum que ha recibido apoyo de los forestales en Lucha de Sarga, de asociaciones de vecinos y diferentes agrupaciones políticas, y en el que se preguntaba si “¿Estás a favor de abolir la Monarquía como forma de Estado e instaurar una República?” y “En caso afirmativo, ¿estás a favor de abrir procesos constituyentes para decidir qué tipo de República?”
Resultados del @ReferendUNIZAR con 4280 votos #Referendumuni
Estás a favor de abolir la monarquía?
3586 Si
638 No
56 Nulos y blancosEstás a favor de abrir procesos constituyentes?
3516 Si
708 No
56 Nulos y blancosQueremos decidirlo todo y no nos para nadie! pic.twitter.com/2o36ZFLgy3
— ReferendumUNIZAR (@ReferendUNIZAR) 12 de diciembre de 2018
En las Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, que juntas suman una de las mayores comunidades universitarias del Estado, votaron 15028 personas al tiempo que la plataforma expresaba rotundamente su rechazo frontal al “Régimen del 78, porque es el mismo que condena a los jóvenes a ser expulsados de la educación, porque hace que nuestros abuelos tengan pensiones de miseria y porque nos condena a la precariedad laboral más absoluta”.
Resultados de la consulta #LaUniDecide UCM y UPM
🔸️Total de votos: 15028
🔹️Por el derecho a decidir: 14496
🔹️Contra el derecho a decidir: 127
🔹️A favor de la Republica: 12098
🔹️En contra de la Republica: 2087
🔹️En blanco: 61
🔹️Nulos: 344
¡Gracias a todas!
— Referéndum UCM-UPM 12D (@Refucm_upm) 12 de diciembre de 2018
En Galicia la primera universidad en convocar el referéndum fue Vigo el 4 de diciembre, pero también el día 12 se celebraron en Ferrol, Ourense, Santiago y Coruña, sumando más de 8.100 votos entre los cuatro campus, especialmente en Santiago y Coruña, con varios miles de votos en cada uno.
Máis de 8.100 persoas participan nos referendos sobre a monarquía nas universidades galegas https://t.co/4dZzE0oT3o
— Praza Pública (@prazapublica) 13 de diciembre de 2018
En la Universidad de Valladolid 2.124 votos se depositaron en las urnas a través de unas papeletas que indicaban “no queremos imposiciones, queremos decidirlo todo”, preguntando si “¿Quiere usted decidir la forma de Estado?” y “En caso afirmativo, ¿qué decidiría?”.
¡Ya están los resultados aquí!
El número total de votos ha sido 2124.
Sí - 2016 votos (94,92%)
Sí (en blanco) - 22 (1,04%)
Sí, República - 1569 (73,87%)
Sí, Monarquía - 425 (20,01%)No - 76 (3,58%)
En blanco - 7 (0,33%)
Nulos - 25 (1,25%)
¡Muchísimas gracias a todos! pic.twitter.com/ReSK3nW907
— Asamblea 12D UVa (@12d_uva) 12 de diciembre de 2018
Este jueves en la Politécnica de Valencia participaron 1.126 estudiantes, de los que 1.112 se pronunciaron a favor de la república. En la de Soria fueron 429, de los 413 lo hieron en contra de la monarquía.
Resultats de la consulta sobre el model d’estat a la UPV 13D
(2 preguntes)▶️Participants en la consulta: 1226
▶️Pregunta 1: Estàs a favor de canviar la monarquia per una república com a forma d’estat?
✅ Sí: 1112
❌ No: 94
⏺ Abstencions: 20(Continua 👇)
— Pel referèndum a la UPV 13D (@ReferendumUPV) 13 de diciembre de 2018
Al cierre de esta edición seguían los recuentos en la Universidad de león y la Universidad de Elche. En ésta última los organizadores de la consulta denunciaron, como ha sucedido en otros centros, el boicot activo de las autoridades académicas.
¡Atención compañeras!
Desde la Asamblea sobre el referéndum UMH DENUNCIAMOS el intento de boicot por parte de los órganos de la universidad de San Juan.
Esto es un intento de represión ante un movimiento que está buscando la opinión y la protesta mediante la votacion.
¡No más! pic.twitter.com/GRsl9GGnbv— ReferendumUMH (@ReferendumUmh) 13 de diciembre de 2018
Es un hecho que cada vez más sectores de la clase trabajadora y la juventud se plantean por qué se debe seguir manteniendo una institución reaccionaria heredada del franquismo, totalmente arcaica y antidemocrática. Sin comprender este fenómeno profundo de desafección con la monarquía, reflejado además en múltiples encuestas, no es posible explicar la dinámica actual, de la que justo ahora estamos viendo sus primeras expresiones.