×
×
Red Internacional
lid bot

Brasil. 15A. Protestas contra la ley de tercerización se extienden en todo el país

La jornada de paro nacional convocada por la CUT, la CTB y otros sindicatos contra el Proyecto de Ley 4330 y contra las Medidas Provisorias (decretos) 664 y 665 del gobierno de Dilma se desarrolló en las principales ciudades del país, con marchas, manifestaciones, bloqueos y actos.

Jueves 16 de abril de 2015

1 / 2

Las actividades comenzaron en muchas ciudades desde la madrugada, teniendo como eje no solo el rechazo al Proyecto de Ley (PL) 4330 que regula y amplía la tercerización laboral sino también los ajustes económicos del gobierno Dilma, planteando la anulación de las Medidas Provisorias (MP) 664 y 665 que atacan derechos básicos de los trabajadores. Entre las principales ciudades y estados donde se desarrollaron diversas acciones, destacamos:

Río Grande do Sul

Desde la madrugada, los trabajadores vinculados al Sindimetro/RS adhirieron al paro nacional contra el PL 4330 en Porto Alegre. Los trabajadores entendieron la gravedad del ataque sobre sus derechos y la organización sindical y decidieron paralizar al 100%.

En el mismo horario, un piquete organizado en conjunto por las centrales bloqueó la salida de los ómnibus de Carris, empresa pública que opera cerca del 40% del transporte público en la Capital. Incluso contra la orientación del sindicato, los choferes de larga distancia adhirieron a la lucha. El puente de Guaíba, importante vía que une la región sur con Porto Alegre, fue bloqueado durante 2 horas por militantes del movimiento popular.

Educadores, ligados a la oposición del CPERS (sindicato de los profesores) pararon las escuelas de Porto Alegre y de varias ciudades del interior. Un campamento y un acto público se organizó frente a la sede del gobierno del estado, en la Praça da Matriz. Tampoco funcionaron los bancos.

Río de Janeiro

El paro se desarrolló en numerosas escuelas del estado; los técnicos de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) también pararon. Los petroleros adhirieron fuertemente en Reduc, Nuclep, 15 unidades de CEDAE, en la terminal Bahía de Guanabara y Central Eléctrica de Seropédica. Los trabajadores del correo de Benfica también hicieron paros parciales.

San Pablo

Se desarrollaron manifestaciones de los trabajadores de la Universidad de San Pablo (USP), con bloqueos en la ciudad universitaria, y en la estación Butanta, pidiendo la reintegración de los trabajadores del subte y la defensa del hospital público de la USP. Pablito Santos, dirigente del Sindicato de Trabajadores de la USP (Sintusp), planteó que “Como parte del día nacional de paralización llamado por la CSP-Conlutas, CUT, CTB y otras centrales sindicales, los trabajadores y estudiantes de la USP realizaron un bloqueo a la Avenida Alvarenga y del acceso principal de la universidad.” Sobre las intentos de la CUT y el PT de apropiarse de la lucha contra la tercerización y el PL 4330, afirmó: “Participamos del paro nacional sin dejar de denunciar que el PL4330 es fundamentalmente resultado de todos los años de tercerización bajo la década de gobiernos petistas, de Lula y Dilma. Es parte del profundo ataque a los trabajadores que Dilma anunció con las MPs y los ajustes. La CUT, que también es convocante del paro, fue cómplice en la aplicación de la tercerizaciones en todos los lugares de trabajo que dirige impidió la organización de los trabajadores para enfrentar estos ataques, y peor aún, en el ABC es responsable por protagonizar la defensa del llamado ACE (Acuerdo Colectivo Especial) que define los acuerdos hechos por los sindicatos directamente con las empresas por sobre el marco legal de la CLT (Consolidación de Leyes del Trabajo). Son los principales responsables de que la tercerización se haya triplicado de 2003 a 2013, de 4 a 12,7 millones de trabajadores precarios. Por eso, una de nuestras banderas es: Ni con el gobierno antiobrero de Lula y Dilma ni con la oposición derechista. Por la movilización independiente de los trabajadores.”

Sobre el paro de la USP, Pablito agregó: “Continuamos por el segundo día de paro en la USP pues exigimos al Rectorado la contratación de más trabajadores y el fin de la destrucción y privatización de la universidad, que viene siendo llevada adelante a través de la cancelación de matrículas en las guarderías, cierre de comedores, camas en los hospitales y la supresión de turnos para la población”.

El movimiento Lucha Popular también adhirió a la movilización nacional. Los bancarios realizaron protestas en el centro de San Pablo, incluyendo paros de una hora por sede.

Los metalúrgicos de San José dos Campos paralizaron y bloquearon la Avenida Dutra. Los metalúrgicos de Campinas y del ABC pararon y realizaron marchas en Campinas en la avenida Anchieta. Hubo paros en Replan (Refinería petrolera en San José dos Campos y en Paulínia) y en la Recap, del gran San Pablo.

Hacia el final de la tarde, las centrales sindicales, partidos políticos y movimientos sociales realizaron un acto en San Pablo, con aproximadamente 10 mil manifestantes que tomaron la avenida Paulista, llegando al edificio de la FIESP, donde los activistas concentraron las denuncias contra la tercerización.

En Campinas, el paro del 15A comenzó bien temprano, en las empresas montadoras. A las 5 de la mañana el Sindicato de los Metalúrgicos de Campinas en la región (Intersindical) paró simultáneamente en la empresa Honda, en Sumaré; en Toyota, en Indaiatuba y en la Mercedes-Benz de Campinas, en el interior de San Pablo.

En la empresa Honda de Sumaré, dos trabajadores de la empresa fallecieron durante la última semana, uno de ellos tercerizado. Esto revela el salto en el número de accidentes laborales durante la década petista. También se hizo presente en Honda una delegación de estudiantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Humanas de Campinas (CACH-Unicamp), denunciando el papel del PT de Lula y Dilma como principales responsables por la tercerización en el país desde 2003 y defendiendo la necesidad de construir una tercera fuerza de los trabajadores, independiente de toda variante patronal. A partir de las 9 de la mañana, luego de una asamblea las actividades continuaron con un acto como parte de la paralización nacional.

Minas Gerais

Las paralizaciones comenzaron temprano en la región de Contagem. En Belo Horizonte, la avenida Amazonas fue cerrada durante la mañana. Otras avenidas que unen Minas Gerais y San Pablo fueron bloqueadas por horas. Buena parte de los más de 400 manifestantes presentes estaba integrado por metalúrgicos. Militantes de diversas entidades se sumaron a los petroleros durante el acto contra el PL 4330 en la Refinería Gabriel Passos (Regap), de Petrobras, en Betim. El sector lleva adelante una huelga de 24 hs como parte de la jornada de paro nacional. Otros sectores como trabajadores de la salud y educación realizaron otras acciones y protestas, en la Praça Sete, en la región centro-sur de la capital minera.

Brasilia

Desde temprano los choferes de larga distancia hicieron un paro relámpago durante unas dos horas; Brasilia amaneció paralizada por esas acciones obreras. Al atardecer la CUT encabezó, junto a los sindicatos de profesores, trabajadores de comercio, entre otros, una marcha en la terminal principal de ómnibus, que reunió ente 3 y 4 mil personas. La tónica era de repudio al PL 4330, al mismo tiempo que la burocracia sindical, en sus carteles, preservaba al gobierno de Dilma.

Espíritu Santo

En Espíritu Santo, los trabajadores portuarios cerraron los puertos y puentes que son de acceso estratégico a las principales ciudades del estado y de circulación para la exportación de minerales. Algunos sindicatos bloquearon las principales vías de Vitória durante la mañana, como parte de la jornada de paros contra el PL 4330. En el centro de Vitória, sectores de manifestantes fueron reprimidos, la PM utilizó bombas de efecto moral. La CUT calcula que 1.000 manifestantes realizaron una protesta en la Vila Rubim, en Vitória, al comienzo de la mañana.

Ceará

Manifestantes se reunieron en el centro de Fortaleza en reclamo de viviendas. Desde temprano, el acto continuó por el centro urbano. Los profesores municipales pararon en la capital de Ceará.

Participaron de los actos de la jornada, el Sindicato de Trabajadores en la Industria de la Construcción Civil de la región metropolitana de Fortaleza (STICCRMF), el Sindicato de los trabajadores del Transporte de Ceará (Sintro-Ce), el Sindicato de los Gráficos de Ceará (Sintigrace), el Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación de Ceará (Sindiute), el Sindicato de los Trabajadores del IFCE (SINDSIFCE), entre otros.

Bahía

Desde temprano, Salvador comenzó el día de lucha con los ómnibus parados durante cuatro horas, además de sedes bancarias. En regiones como Camaçari se bloquearon los ingresos a la ciudad, cerrando el acceso a la fábrica Ford. Profesores repartieron volantes en la Universidad del estado de Bahía, contra el PL 4330 y los decretos del gobierno. En algunas ciudades como Vitórica da Conquista, los profesores realizaron diversos actos.

Paraíba

Más de veinte entidades realizaron protestas desde el inicio de la mañana en João Pessoa y Campina Grande. En João Pessoa más de mil personas participaron del acto que duró varias horas, en el Parque Sólon de Lucena con marchas por las calles del centro. Pararon bancos hasta el medio día. En la Universidad Federal de Paraiba los profesores también adhirieron al paro.

La Asociación de los Docentes de la Universidad Federal de Campina Grande (ADUFCG) a partir de las 7 de la mañana, repartió panfletos en la puerta principal de la Universidad, convocando a profesores, alumnos y trabajadores a participar de un acto en la Praça da Bandeira, con el objetivo de movilizarse en las calles contra la tercerización y el Proyecto de Ley (PL) 4330.

Junto a los docentes, los trabajadores de los correos de la subsede de Campina Grande también paralizaron sus actividades y participaron del acto en la Praça da Bandeira, junto a un conjunto de sindicatos como CSP-Conlutas, la Central Sindical y Popular; partidos como el PSOL, POR y delegaciones estudiantiles como el Comando de Movilización Estudiantil, de la Universidad Federal de Campina Grande (UFCG); el Centro de estudiantes de Ciencias Sociales de la UFCG; la Corriente Proletaria en la Educación, como las organizaciones que integran el Forum en Defensa de la salud y la educación, entre otras entidades. También fue destacada la participación de los profesores de la Red Estadual de Enseñanza de Paraiba, en huelga desde el 1 de abril, quienes enfrentan las maniobras de la dirección sindical y del gobierno de Ricardo Coutinho (PSB).

La CUT y la CTB informaron que harían su propia convocatoria, de forma divisionista sin consultar a las otras entidades y mucho menos a sus bases.
El acto reunido en la Praça da Bandeira se pronunció contra el PL 4330 pero no se limitó a esto. Criticó las Medidas Provisorias (decretos) y el ajuste implementado por Dilma y Levy. El eje estuvo centrado en comprender que no se puede tener confianza en el parlamento para enterrar la ley sino en la movilización en las calles y que la lucha es contra el PL y contra todo tipo de tercerización tanto en la actividad privada como a nivel federal, estadual y municipal.

En el acto, Luciano Mendoça Director-Secretario de la ADUFCG explicó que ahora Luis Couto, diputado nacional del PT pretende hacerse pasar frente a la población como el defensor de los derechos laborales, pero durante el año 2003, cuando ya era diputado, no dudó en votar la reforma previsional del gobierno de Lula. Un sector que participó del acto, organizado principalmente en el Comando Local de Movilización Estudiantil de la UFCG, defendió la idea de incorporación inmediata de todos los tercerizados sin concurso público.

Rio Grande Norte

Temprano las centrales sindicales y estudiantes bloquearon el acceso a las principales fábricas textiles del estado. En Natal, se paralizó por horas la fábrica Gurarapes una de las mayores industrias textil del país. También se desarrollaron asambleas unificadas entre trabajadores de la salud, con marchas por las calles de la capital del estado.

Pernambuco

En Recife se realizaron diversas acciones y paros de los trabajadores del correo, choferes, profesores del estado. Por la tarde los trabajadores se concentraron para marchar hacia el Palacio de Gobierno. Los profesores de la red pública del estado están en huelga y participaron de las movilizaciones. Los trabajadores del sector judicial también realizaron diversas paralizaciones.