Este 1 de mayo se realizaron diversos actos en conmemoración al día internacional de los trabajadores y trabajadoras, poniendo en evidencia la profunda división en la clase trabajadora, así como la confusión política e ideológica de amplios sectores obreros y populares en una situación inestable y de crisis. La LOR-CI y la agrupación de mujeres Pan y Rosas, en encuentro independiente del golpismo y del Gobierno, impulsaron la reflexión y discusión estratégica para empezar a dar pasos hacia la discusión y organización de un partido revolucionario.

Javo Ferreira Militante de la LOR-CI
Domingo 2 de mayo de 2021
Foto: APG
En Santa Cruz y en La Paz se llevaron adelante dos importantes actos gubernamentales, con la presencia de la burocracia cobista junto al presidente Luis Arce en el primer departamento. Maestros urbanos que protestaban fueron impedidos de acercarse al palco y presentar al presidente directamente sus demandas que han motivado el inicio de una huelga de hambre de dirigentes del magisterio urbano.
Por otro lado, en La Paz y otros departamentos el POR (Partido Obrero Revolucionario) y sectores del magisterio urbano realizaron su propia conmemoración del 1 de mayo reivindicando su triste papel de furgón de cola del golpismo. En Cochabamba, sectores del MAS, lanzaron junto al presidente Luis Arce la refundación del PS-1 (Partido Socialista 1) como parte del Gobierno del MAS.
Finalmente en la ciudad de El Alto se realizó un modesto acto independiente -convocado por la LOR-CI (Liga Obrera Revolucionaria por la Cuarta Internacional) y la agrupación feminista socialista Pan y Rosas- rechazando al golpismo pro empresarial y también rechazando el pactismo y conciliación sistemática que despliega el MAS con esa derecha reaccionaria.
La movilización más importante del oficialismo estuvo organizada por la burocracia sindical de la COB (Central Obrera Boliviana) en la ciudad de Santa Cruz y contó con la presencia del presidente Luis Arce y personal de su Gobierno. Este acto pretendió, por un lado, sentar presencia del aparato gubernamental del MAS en este departamento que concentra la fuerza de la derecha expresada por el empresario clerical, Luis Fernando Camacho, quien en los próximos días asumirá la gobernación cruceña. Por otro lado este acto puso de manifiesto los objetivos del MAS de avanzar en sus intentos de volver a contener al conjunto de las y los trabajadores detrás del cada vez más devaluado proyecto reformista del MAS-IPSP. Para tal fin impidieron que la protesta del magisterio urbano cruceño se acerque al palco oficial, así como se terminó desalojando a maestros que pretendían protestar en un acto que el MAS, lejos de ser un día de lucha y conmemoración, buscaba darle un contenido de festejo y apoyo al Gobierno.
En la misma línea, la burocracia sindical intenta reconstruir un nuevo chaleco de fuerza para impedir que las y los trabajadores avancen de manera independiente no solo en la coordinación y movilización contra los despidos, rebajas salariales y múltiples violaciones a los derechos laborales sino sobre todo evitar que el profundo proceso de reflexión política que se está desarrollando en amplias franjas de trabajadoras y trabajadores se desarrolle y avance en dar los primeros pasos hacia una organización independiente de la clase trabajadora.
En ese mismo sentido, la refundación del PS-1 de la mano del presidente Arce, en la ciudad de Cochabamba, tiene el objetivo de ir reconstruyendo una mediación reformista ante el desgaste y fragmentación que se viene expresando al interior del MAS, y donde el propio Luis Arce no cuenta con una corriente sólida que respalde su circunstancial liderazgo. Lo hacen intentando apoyarse en la figura del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, quien había evolucionado de un reformismo social demócrata hacia un centrismo radicalizado y que tendía a la revolución hasta que fue asesinado y su cuerpo desaparecido durante el golpe de García Mesa.
Un acto por la independencia política de las trabajadoras y trabajadores
Finalmente el cuarto y último acto se realizó en la Ceja de El Alto, en la sede de los Obreros Ferroviarios, por la LOR-CI y Pan y Rosas. Este encuentro buscó plantar una bandera socialista revolucionaria y de independencia política frente al MAS y el Gobierno y frente al golpismo derechista que algunos burócratas sindicales, como en el magisterio (de la mano del POR) aun reivindican.
Te puede interesar: #1M202: Manifiesto y convocatoria: acto independiente, contra el golpismo y contra la conciliación del MAS
Te puede interesar: #1M202: Manifiesto y convocatoria: acto independiente, contra el golpismo y contra la conciliación del MAS
La reflexión realizada a lo largo de las diversas intervenciones se concentró en reafirmar la necesidad de un claro posicionamiento contra el golpismo, particularmente ante la intervención de una de las compañeras constructoras, que rechazaban todo posicionamiento político en la disputa entre el MAS y la oposición derechista. Consideraban que las organizaciones obreras y populares deberían limitarse a bregar por sus intereses inmediatos, lo que según la compañera impediría la corrupción y estatización de las organizaciones sindicales.
Frente a este planteo se discutió extensamente la importancia de que los y las trabajadoras no solo debían tomar como punto de partida sus propias demandas sino que había que incorporar las demandas del conjunto del pueblo oprimido, de las mujeres, de los pueblos indígenas y de las comunidades campesinas, de la juventud precarizada, de las disidencias y diversidades sexuales, y de los sectores populares, entre otros.
Sobre la base de este intercambio y reflexión también se planteó la necesidad de intervenir en política pero desde una posición independiente ya que es lo único que puede permitir a las y los trabajadores no solo pelear con las manos libres sino también empezar a discutir alrededor de la necesidad de una herramienta política propia, única forma de llevar hasta el final la lucha contra los empresarios, banqueros, agroindustriales y el conjunto de la clase dominante.
Otro de los temas que se abordó fue la problemática de la confusión ideológica y política que se está desarrollando en amplios sectores de trabajadores y del pueblo. Confusión que surge a partir de la importante experiencia que el pueblo trabajador y los movimientos sociales han venido realizando no solo con el MAS durante los 14 años de Gobierno de Evo Morales sino también con el comportamiento dialoguista y negociador del MAS durante el golpe de Estado y que continuó durante el Gobierno de facto de Jeanine Áñez conteniendo la voluntad de lucha de sectores populares. Esta situación aún no logra encontrar respuestas a las preocupaciones profundas de los trabajadores y trabajadoras de la ciudad y el campo.
Ahora bien, es este profundo proceso de reflexión y asimilación de estas experiencias lo que hoy se traduce en confusión al no saber o no tener claridad de cuál es el rumbo que se debe tomar para derrotar a la derecha golpista que hoy redobla su campaña al servicio de la impunidad y dónde el MAS una vez más es un obstáculo a superar.
Te puede interesar: Unión Europea emite declaración de apoyo al golpismo y la impunidad en Bolivia
Te puede interesar: Unión Europea emite declaración de apoyo al golpismo y la impunidad en Bolivia
Así mismo esta situación de incertidumbre abre preguntas sobre cuáles son las vías para avanzar en la construcción de un partido revolucionario.
Particularmente valiosa fue la intervención de un trabajador fabril relatando los acontecimientos de Senkata, próxima a su vivienda, para enfatizar la necesidad de la lucha antigolpista y por justicia para las víctimas de las masacres, mostrando que en esa confusión generalizada, hay grupos de trabajadores que están avanzando y extrayendo conclusiones revolucionarias de las experiencias de lucha de los dos últimos años.
Como se reflexionó durante el evento, el surgimiento de un gran partido revolucionario, de las y los trabajadores y socialista, sin comillas, solo puede ser el resultado de la fusión de las ideas de los revolucionarios y revolucionarias socialistas con estas franjas de trabajadores y estudiantes que están extrayendo profundas conclusiones políticas con respecto al MAS y su papel de colchón de las contradicciones sociales pero también con respecto a una variedad de indianismos e indigenismos surgidos al calor de la lucha contra el golpe así como con el enorme papel movilizador de las demandas nacionales y culturales del pueblo aymara.
La muerte de Felipe Quispe Huanca (El Mallku) provocó un vacío en el liderazgo y en la expresión del indianismo, que intenta ser llenado con un variopinto de organizaciones que se presentan así mismas como una superación del MAS y del evismo, pero que, al igual que el MAS, no se proponen destruir la sociedad capitalista para reemplazarla por otra superior.
Es con esta juventud que realiza una acelerada experiencia con ese “mal menor” indianista, y se orienta, cada vez más decididamente, en un horizonte revolucionario con la que pretendemos fusionarnos. Eva Copa o Santos Quispe en ningún momento se plantearon terminar la explotación capitalista, solo buscan administrarla, y aunque aymara, o quechua o guaraní, capitalismo es capitalismo, explotación es explotación, no importa cuánto sea barnizado de nacional y popular, o de socialismo comunitario como lo hizo el MAS.
Finalmente otra de las importantes discusiones abordadas en este encuentro fue reflexionar sobre la importancia del internacionalismo de la clase trabajadora, ya que la lucha por un partido revolucionario no puede estar desligada de la lucha por la unidad de las filas obreras en el plano internacional, razón por la cual desde la LOR-CI en Bolivia y como parte de la Fracción Trotskista-Cuarta Internacional se presentó el Manifiesto de llamado a poner en pie una “Internacional de la Revolución Socialista”.
Te puede interesar: [Manifiesto] El desastre capitalista y la lucha por una Internacional de la Revolución Socialista
Te puede interesar: [Manifiesto] El desastre capitalista y la lucha por una Internacional de la Revolución Socialista
Es en este escenario que la apuesta para redoblar los esfuerzos peleando por una estrategia obrera independiente, que se proponga avanzar en la construcción de un partido revolucionario, internacionalista y socialista, es un acierto que es necesario profundizar, llegando con estas ideas a miles de trabajadores y trabajadoras, del campo y la ciudad, a las comunidades y pueblos originarios que enfrentaron el golpe, al movimiento estudiantil y de mujeres, a la juventud precarizada y las disidencias y diversidades sexuales, buscando contribuir al desarrollo de esa experiencia.

Javo Ferreira
Javo Ferreira nació en La Paz en 1967, es fundador de la LOR-CI en Bolivia. Autor del libro Comunidad, indigenismo y marxismo y parte del consejo editorial de La Izquierda Diario Bolivia. Fue docente de la Universidad Obrera de Siglo XX en Potosí e impulsor del PT de la COB el 2013.