Hoy se conmemora un nuevo 1º de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, por lo que acaba de terminar la marcha convocada por la CUT a la cual asistieron alrededor de 20 mil personas con presencia de variados gremios de trabajadores como de profesores, trabajadoras de casa particular, minería, Correos de Chile, Komatsu Reman, Metro de Santiago, entre otros. El ambiente estuvo marcado por la exigencia hacia el Gobierno y ánimos de movilización para cambiar estructuralmente la normativa laboral que rige desde Dictadura.
Viernes 1ro de mayo de 2015
Cerca de las 11 horas comenzó una nueva marcha por el 1º de mayo, convocada por la Central Unitaria de Trabajadores, la que se congregó en Plaza Lo Héroes con dirección a calle Portugal, finalizando en un acto donde representantes de la Nueva Mayoría y de la CUT dieron palabras como fue el caso de Bárbara Figueroa. La marcha se caracterizó por la presencia de una serie de sindicatos y gremios de trabajadores, por un ambiente de exigencia al Gobierno y por anuncios de futuras movilizaciones.
Al parecer la reforma laboral impulsada por el Gobierno no está dejando satisfechos a los diversos gremios laborales que se hicieron presentes en la movilización que a diferencia de otros años convocó a muchos más trabajadores. Y es que dicha reforma no toma hasta el final las diferentes demandas de la clase trabajadora, no acaba con un Código Laboral impuesto en Dictadura ni termina con la precarización en el trabajo que golpe diariamente.
Por su parte, la CUT viene de pasar por un momento de total apoyo a una “reforma histórica” como la llamó Bárbara Figueroa, sin mayores cuestionamientos ni oposición, donde en la actualidad se muestra más crítica hacia el Gobierno, principalmente por la presión de diversos sectores de trabajadores que no ven suficiente la propuesta.
En este sentido, al iniciar la marcha el vicepresidente de la CUT Nolberto Díaz afirmó que esta es una medida de presión hacia el Gobierno, debido a que la actual reforma no es suficiente, por lo tanto “pediremos más indicaciones que apunten a que no haya flexibilidad laboral, no pueden haber servicios mínimos generales ni tampoco criminalización”, enfatiza Díaz, agregando que “la gran deuda pendiente para los trabajadores es la negociación por rama y lamentamos que el actual Gobierno haya desechado ese debate”.
Por su parte, Bárbara Figueroa se refirió de manera general a las indicaciones que sí o sí defenderían desde la CUT, dando énfasis en la importancia de que además de la aprobación de leyes laborales también se de paso a la discusión sobre una nueva Constitución y agregando que “existen sectores que no quieren cambios y crean chantajes sobre la inversión para que nada se pueda cambiar. Acá está la inmensa mayoría de los trabajadores exigiendo transformaciones”.
Diversos sindicatos, organizaciones y ánimo de movilización
A la movilización asistieron variados sindicatos y trabajadores de distintos rubros de la producción, tales como empleados fiscales, Correos de Chile, Lucchetti, Komatsu Reman, trabajadores de Fruna, Colegio de Profesores, Contramet, Confusam, Sindicato de trabajadores del Petróleo, sindicato Fedegrac, trabajadoras de casa particular, trabajadores del Instituto de Previsión Social (IPS), integrantes del movimiento social por los derechos de las personas discapacitadas, sindicato de Metro de Santiago, trabajadores del Hospital San Juan de Dios, personas inmigrantes, entre otros.
Por otra parte, también se hicieron presentes organizaciones políticas y de trabajadores como Alternativa Obrera (AO), Agrupación Combativa y Revolucionaria, MIR, Partido de Trabajadores Revolucionarios (PTR), Movimiento de Trabajadores Socialistas (MST) y la agrupación de mujeres Pan y Rosas.
Además, también marcharon organizaciones que son parte del gobierno de la Nueva Mayoría como el Partido Comunista, las Juventudes Comunistas, Partido Radical, PRO, Partido Socialista, Izquierda Ciudadana, Democracia Cristiana.
Acto del bloque combativo que se propone recuperar la CUT
Durante la marcha hubo un sector importante de trabajadores y organizaciones políticas que son críticas a la actual dirección de la CUT y que decidieron marchar en esta convocatoria con el objetivo de mostrar una alternativa que se proponga desplazar a las actuales direcciones para recuperar la central con la mayor cantidad de trabajadores afiliados del país.
En este sentido, organizaciones como AO, PTR, dirigentes sindicales y representantes de trabajadores de Komatsu Reman, Fundación León Bloy, Correos de Chile, Fruna, trabajadores de las telecomunicaciones, mineros del sindicato SMC de Rancagua, trabajadores integrantes del club deportivo Unión Obrera, entre otros, en un gesto simbólico quemaron un Código del Trabajo, expresando su rechazo a una normativa laboral creada en Dictadura y que no beneficia en absoluto a los trabajadores.
Luego, a la altura de Santa Lucía, realizaron un Acto como bloque combativo, donde asistieron 300 personas y distintos trabajadores manifestaron la necesidad de acabar con el actual Código Laboral y la importancia de recuperar la CUT para conquistar las demandas de los trabajadores. En este sentido, William Muñoz, dirigente sindical de Komatsu Reman expresó que “es una necesidad vital recuperar la CUT para las bases de los trabajadores, pues es un organismo sindical de la clase trabajadora y no de la burocracia de la Nueva Mayoría”, agregando además que la actual reforma laboral no es suficiente y no da salida al conjunto de las problemáticas de los trabajadores como “la importancia de la negociación por rama, acabar con el subcontrato, y acabar con la precarización laboral”.
Diego Riquelme, dirigente sindical de Fruna también entregó unas palabras en el Acto que apuntaron a la exigencia hacia la CUT y las demás organizaciones sindicales de planificar un plan de lucha y movilizaciones desde las bases que apunten a derribar el actual Código Laboral, donde “las bases de trabajadores y sus sindicatos sean los que decidan este plan de lucha, sin confianza en el Gobierno, sólo en las fuerzas de la clase trabajadora”.
El Acto también contó con la presencia de trabajadores de Correos de Chile que también fueron parte de los discursos, trabajadores de la Fundación León Bloy, integrantes de una agrupación de inmigrantes, trabajadores del club deportivo Unión Obrera que también contaron sobre su experiencia de organización, mineros, entre otros. Finalmente, dicho acto terminó con la actuación de raperos de la Brigada Hip Hop Clasista.
La marcha convocada por la CUT culminó en un acto a la altura de Alameda con Portugal, donde Bárbara Figueroa emitió un discurso respecto a las demandas laborales, aprovechando de anunciar que fueron modificadas las indicaciones sobre quitar el calificativo de “pacífica” a la huelga y precisar los servicios mínimos.