Hace 20 años que militantes revolucionarios del PTS junto a compañeros independientes impulsamos la agrupación de arte y política Contraimagen. Una agrupación que fue parte activa, apoyando y aportando desde las producciones artísticas al desarrollo de los principales acontecimientos de la lucha de los trabajadores y el pueblo, que sacudieron al país, como así también a nivel internacional.

Carmela Torres Contraimagen
Viernes 1ro de diciembre de 2017

Son 20 años los que forman nuestra tradición militante; una tradición de producciones colectivas e individuales, de discusiones y prácticas comunes, de un arte conectado con la realidad. Nuestra práctica siempre estuvo en las calles, en unidad con la clase trabajadora, porque consideramos que es la única capaz de liberar a la humanidad de las cadenas que le impone este sistema.
Un arte urgente, fuera de la torre de marfil y las “instituciones”, que siempre se la rebuscó para aportar su capital simbólico salteando dificultades y desplegando su creatividad para fortalecer nuestro único objetivo: la transformación radical de la sociedad por una distinta, sin clases sociales ni explotación, donde la humanidad y el arte puedan desarrollarse libremente.
Poco tiempo después del surgimiento de Contraimagen, cuando las ideas de los 90 fueron tiradas por la borda gracias a las jornadas revolucionarias de diciembre del 2001, una nueva creatividad comenzó a expresarse. Fuimos parte del surgimiento de esas nuevas expresiones del arte y la cultura que acompañaron y se involucraron con asambleas populares, las fábricas ocupadas y puestas a producir por las trabajadoras y trabajadores y los movimientos de desocupados. Cientos de artistas nos unimos a quienes enfrentaban la miseria de este sistema, construyendo lazos de solidaridad y cooperación.
Junto a otros grupos en el 2001 pusimos en pie la red de contrainformación “Indymedia Argentina”, convocamos la asamblea de artistas “Argentina Arde” en el 2002, fuimos parte del colectivo “Kino Nuestra Lucha”, organizamos e impulsamos la semana cultural “Arte y Confección” en defensa de las obreras de Brukman allá por el 2003. Fuimos organizadores también del “Primer Certamen Experimental de Arte Independiente”, el “Ceramicazo”, en apoyo a los trabajadores de Zanon y realizamos el noticiero obrero “Zona industrial” un año más tarde.
Además, porque creemos que las ideas van por delante, desarrollamos ideología, realizamos charlas, encuentros y editamos libros “El encuentro de Breton y Trotsky en México” y revistas como “El Fantasma de la libertad”. Producimos documentales que retoman las experiencias más avanzadas de la clase obrera como “Revolución y guerra civil en España”, “Ellos se atrevieron”, “Memorias para reincidentes”, entre otras.
También desde las universidades y escuelas de arte impulsamos la agrupación teniendo como norte la unidad obrero-estudiantil, en defensa de la educación pública y por sentar las bases de una educación comprometida con los trabajadores. Organizamos festivales en apoyo a las luchas como la jornada “Arte y resistencia” en la puerta de la fábrica Kraft Terrabusi en el 2009.
Participamos activamente de la fundación de la agrupación de mujeres Pan y Rosas (2003), y de la Asamblea de intelectuales y artistas en apoyo al Frente de Izquierda (2011).
Nos sentimos parte de cada una de las peleas de los trabajadores en las cuales pudimos solidarizarnos y aportar. Desde las imágenes ayudamos a desenmascarar las mentiras de los poderosos, cuestionando todo el orden establecido, desde una militancia audiovisual y visual. Estampamos miles y miles de afiches en serigrafía para difundir las luchas, nuestras imágenes e ideas, incorporando esta técnica como una poderosa herramienta de propaganda y agitación.
Enfrentamos la represión, nos oponemos a la mano dura, a la baja de la edad de imputabilidad y luchamos contra la impunidad, exigiendo saber ¿Dónde está Julio López?, reclamando justicia por Mariano Ferreyra y más recientemente por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
Los artistas de Contraimagen no nos conformamos con las migajas que nos tiran las instituciones artísticas, o los gobiernos que nos ofrecen acomodarnos individualmente y que nuestro arte sólo sea “contemplado o admirado”. Las galerías y los museos no son el único destino para nuestras producciones. ¡No nos conforman esas migajas y vamos por todo!
Queremos el libre disfrute del pueblo trabajador del arte, del ocio y de la cultura y sabemos que para eso tenemos que destruir el capitalismo y construir una sociedad basada en la igualdad, sin explotación, un paraíso comunista. Que el mismo Marx describiría como “En la fase superior de la sociedad comunista, cuando haya desaparecido la subordinación esclavizadora de los individuos a la división del trabajo, y con ella, la oposición entre el trabajo intelectual y el trabajo manual; cuando el trabajo no sea solamente un medio de vida, sino la primera necesidad vital; cuando, con el desarrollo de los individuos en todos sus aspectos, crezcan también las fuerzas productivas y corran a chorro lleno los manantiales de la riqueza colectiva, sólo entonces podrá rebasarse totalmente el estrecho horizonte del derecho burgués, y la sociedad podrá escribir en su bandera: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!” Crítica al programa de Gotha.
En esta muestra de los #20años, atravesamos toda esta experiencia y el recorrido constante en las luchas cotidianas de la clase trabajadora, en el aporte de nuestra militancia como artistas revolucionarios.
Nuestro compromiso continúa intacto y queremos prepararnos para lo que se viene, contagiando a más artistas para que se organicen junto a nosotros, y que abracen el camino de la revolución.
Los esperamos
Contraimagen 20 años (1997-2017)
Alsina 975, sábado 2 de diciembre, 18 hs.

Carmela Torres
Nació en Gran Buenos Aires en 1987. Militante del PTS y miembro de Contraimagen. Licenciada en Artes Visuales de la UNA y maestranda en Artes Electrónicas de la UNTREF.