×
×
Red Internacional
lid bot

a 43 años. 24 de Marzo: desaparecidos y desaparecidas del gremio telefónico presentes

A pocos días de cumplirse un nuevo aniversario del genocidio cívico militar, de la clase empresaria, las FFAA y el clero que gobernó el país desde el 24 de Marzo de 1976 contra los trabajadores y el pueblo empobrecido, rescatamos la nómina de compañeras telefónicas desparecidas.

Mariela Pozzi

Mariela Pozzi Trabajadora telefónica // Agrupación Violeta

Viernes 22 de marzo de 2019 13:17

Aunque algunos funcionarios del Gobierno de Macri quieran borrar los números (y cómo si se tratara sólo de números), según datos de la Conadep, de los 30 mil desaparecidos, más del 60 % eran trabajadores, obreros industriales, trabajadores de servicios y transporte, docentes, estatales y periodistas. El porcentaje se completa con cuentapropistas y estudiantes. Una generación entera que luchó por mejoras salariales, contra la intervención en Latinoamérica del Imperialismo y por un mundo que valga la pena ser vivido. Las vueltas de la historia nos encuentran hoy, una vez más, luchando contra el FMI y los gobiernos patronales como el de Macri y los gobernadores del PJ que aplican los planes de ajuste actualmente.

Técnicos, operadoras, rosaceros, empalmadores, instaladores, cientos de trabajadores telefónicos se pusieron a la cabeza de esta lucha. Una de las primeras medidas que toma la junta militar fue ocupar el 000 (comunicaciones internacionales) encontrando una resistencia por parte de sus operadoras telefónicas. Esta historia demuestra el rol combativo de muchas mujeres del gremio telefónico que, pese a las persecuciones, fueron parte activa contra el golpe.

El total de trabajadores telefónicos desaparecidos es treinta y uno (datos de la Sec. de DDHH de Foetra Bs. As.), cinco fueron mujeres, delegadas o activistas, que lucharon para derrotar a la dictadura. Hacemos un repaso de sus vidas y las reivindicamos.
• Alicia Ester "Cuqui" Fernandez Ubiedo: tenía 22 años y trabajaba como operadora en el edificio de 24 de noviembre, en el barrio de Once de Caba. Fue secuestrada junto a su compañero el 18 de marzo del 1977.
• María Eloisa Castellini: aunque no hay datos en Entel se sabe que estaba embarazada entre 3 o 4 meses y desapareció el 11 de noviembre de 1976. Había nacido el 2 de junio de 1955.
• Olga Haydeé Pini de Bolzan, trabajaba en la oficina Golf de Caba y era proyectista. Había nacido el 28 de noviembre de 1937 y desapareció el 20 de enero de 1978.
• Elisabeth Liliana Franco Muñoa: tenía 29 años, trabajaba en el edificio República de Caba con el puesto de Técnica de 3a. Interior, análisis y programación. Se la vio por última vez en el barrio del Abasto de Caba el día 23 de julio de 1977.
• Liliana Corti: tenía 26 años y era delegada en el edificio República de Caba, le decían la Tana y era madre de Horacio Pietragalla, nieto recuperado por las abuelas de Plaza de Mayo.
Aún faltan datos en las investigaciones para llegar a la verdad de cada desaparecido. Ningún Gobierno hasta ahora ha reclamado abrir la totalidad de los archivos (desclasificación) de aquella época. Allí se encuentra toda la información para llegar a esa verdad, que hace décadas es negada por el Estado. No solo qué pasó con cada uno de los 30.000, y de los más de 400 niños y niñas que fueron apropiados, sino la información sobre el entrecruzamiento que hubo entre militares y civiles, esencialmente empresarios. Se sabe que Mercedes Benz, Ford y otras industrias contaban con campos de concentración al interior de las fábricas, donde los trabajadores eran detenidos y torturados.

Hay datos que los militares ocultaron o borraron directamente sobre los trabajadores del gremio telefónico. Por ejemplo, el caso de Castellini María no figura en Entel, ni su puesto, ni su antigüedad. Y hay otros casos ocultados por los militares y sus cómplices civiles.

En diálogo con Gloria Pagés, hermana de Guillermo (Mariano) Pagés Larraya, quien luego de ser secuestrado en el ‘77 pasó por varios centros clandestinos de detención (Atlético, Olimpo y luego al Banco), nos comentaba que Guillermo “figura como dado de baja en Entel desde el año 1973 sin embargo hasta entrada la dictadura trabajó allí. Ningún Gobierno constitucional ha reclamado la apertura de los archivos donde podrían encontrarse datos sobre el accionar de los genocidas. Gloria es miembro del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), organismo independiente que encabeza la diputada de la Ciudad por el PTS-FIT, Myriam Bregman.

Hoy más que nunca nos vamos a movilizar de manera independiente junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que se ha mantenido de manera consecuente contra la impunidad de ayer y de hoy. Junto a los organismos de DDHH que no buscaron reconciliarse con los militares en los gobiernos anteriores y que hoy siguen reclamando justicia.

¡Por los 31 desaparecidos y desaparecidas telefónicos!
¡Por los 30.000!

Te invitamos a marchar junto a la Agrupación Violeta y el PTS este 24 de Marzo de Congreso a Plaza de Mayo.