El 24 de marzo se cumplen 45 años de la última dictadura militar en Argentina. Un régimen de gobierno sangriento, que llegó para atacar directamente a los trabajadores organizados y sus conquistas, porque cuestionaban los ataques de los gobiernos a sus vidas, trabajos, salarios, pero también al capitalismo como sistema social. Pero ahora: ¿por qué marchamos?
Sábado 20 de marzo de 2021 11:52
Este mes se cumple un año de la pandemia, de que arrancó la cuarentena (aunque muchos no tuvimos) y de más ataques a los trabajadores por parte de los empresarios y los gobiernos, tanto el nacional como los provinciales.
La juventud precarizada fue de los primeros sectores en salir a las calles y organizarse, porque también somos los más expuestos en esta situación, nunca dejamos de pedalear, atender los llamados, abrir los supermercados o simplemente changuear. La sed de ganancias de los empresarios, que fue avalado por el gobierno, y con total complicidad de los burócratas de los sindicatos, lleva a las más brutales condiciones, la precarización se lleva nuestras vidas, como el año pasado donde murieron más de 10 trabajadores de reparto o como el caso de Matias Dimuro que murió electrocutado, y recientemente Enzo, trabajador de la construcción que perdió la vida por la negligencia patronal e y el Estado en Tucumán.
Decimos basta, nos cansamos y nos organizamos, nos coordinamos entre nosotros y apoyamos cada lucha como lo vimos el año pasado con las y los trabajadores de reparto, de las cadenas de comidas rápidas, con los que se encuentran desocupados y sin vivienda como en Guernica y ahora también junto a las y los trabajadores de LATAM, Arrebeef, Hey Latam, y muchos más.
Este 24 de marzo, nos encontrará en las calles nuevamente.
¿Sabés que nos dejó la dictadura?
En la actualidad los jóvenes estamos en pésimas condiciones. El 70 % de las y los pibes que trabajamos lo hacemos bajo condiciones de precarización, sin aportes jubilatorios, obra social, sin ART, con contratos temporales, como monotributistas o con bajos ingresos, la mayoría inferiores al salario mínimo para no estar en la pobreza, y llega al 30% la desocupación en la juventud.
La precarización, la terciarización es el día a día de millones. Estas condiciones que hacen que los empresarios amasen fortunas fueron impuestas con represión, persecución y desaparecidos por la dictadura y terminaron de convertirse en norma con la presidencia de Menem.
Ningún gobierno radical, peronista o macrista cambió esta realidad, solo la profundizaron. En los últimos años vinieron aplicaciones como Uber, Pedidos Ya, Rappi, que ni siquiera te reconocen como trabajador. Quieren que volvamos al siglo XIX.
En esto no hay grieta, todos los políticos amigos de los patrones avalan y mantienen la precarización laboral, es decir, mantienen viva la herencia de la dictadura: un régimen militar al servicio de los empresarios que se encargó de atacar a los jóvenes entre los 20-29 años, que son el 59,4% de los desaparecidos. Se encargó de atacar una juventud que, impulsada por los distintos procesos revolucionarios del mundo y América Latina, había sido protagonista del Cordobazo, de las coordinadoras y de cuestionar el capitalismo.
Pero los responsables siguen teniendo impunidad, sólo unos pocos militares del golpe y la dictadura fueron juzgados y muchos mueren en sus casas. Otros miles de efectivos cumplen funciones en las distintas policías. Los empresarios que impulsaron el golpe, los que tuvieron centros clandestinos de detención y tortura en sus fábricas y que fueron los que más se beneficiaron de la represión de toda una juventud, ni siquiera son juzgados, es más, son beneficiados con jugosos negocios con cada gobierno.
Donde tampoco hay grieta es en defender la llamada “propiedad privada” que, como decía Marx, es privada para las nueve décimas parte de la población, ya que 1% de los más ricos del planeta contienen la misma riqueza que más de la mitad de la población mundial. Esto se vio muy claro el año pasado en Guernica o en distintas tomas de tierra, en nuestro país son millones las y los niños, adolescentes y jóvenes que viven en la pobreza, hay muchas casas sin gente y mucha gente sin casas, como también sin trabajo, sin acceso a la salud y a la educación. El Estado no da respuesta, y si la da es con represión como lo mostraron Berni y Kicillof.
En la primera línea
Los pibes y pibas que formamos La Red somos trabajadores de distintos lugares, de las aplicaciones, de call center, de comidas rápidas, los que laburamos en las obras, los que changueamos, desocupados, los que no estamos registrados. Nos venimos organizando, peleando contra los maltratos, los contratos basura, contra las empresas que nos explotan a diario y contra los dirigentes sindicales vendidos.
El gobierno llama a no salir a la calle, llama a dejar las banderas históricas contra la impunidad y la represión porque, como vimos, también sería cuestionarse a ellos mismo, pero nosotros vamos a marchar con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, contra la impunidad de ayer, pero también la de hoy.
Te puede interesar: 24 de Marzo y las luchas: marchar todas juntas para que cada una tenga más fuerza
Por Facundo Castro, asesinado por la bonaerense, por Santiago Maldonado y todos los asesinados por la violencia policial, marchamos por todos los que estamos luchando por tierra, en defensa de los puestos de trabajo y contra la precarización laboral, como los trabajadores de call center, de comidas rápidas, del Parque de la Costa, de aplicaciones que no les aumentan hace 2 años, los tercerizados del ferrocarril, los tercerizados de Edesur, los trabajadores de la salud. Queremos trabajos con derechos para todos, unimos todas estas luchas, porque como se dice, la unión hace la fuerza, y queremos que estas peleas se muestren bien fuertes.
En todas las ciudades del país hay que organizar grandes columnas en las calles, que muestren todas estas peleas en curso, unidas y coordinadas, ¡porque si nos tocan a uno nos tocan a todos!. Tu presencia importa mucho, tenemos que ser miles para que se escuche la voz de cada uno que las empresas y el gobierno quieren callar. Todos juntos somos más fuertes y así podremos pelear y exigir que los sindicatos se movilicen y peleen por nuestras demandas, así como también las organizaciones de desocupados y precarizados. Tenemos que impedir que la crisis la paguemos los trabajadores y sectores populares.
Por eso te invitamos a que seas parte este 24 de marzo con nosotros, porque el capitalismo no solo precariza el trabajo, si no también la vida y la nuestra vale más que sus ganancias.
Por esto tenes que estar, no podes ser indiferente, sumate. ¡Te esperamos!
Contactate a través de Instagram