×
×
Red Internacional
lid bot

A 46 años del golpe genocida. #24DeMarzo: masiva movilización contra el acuerdo con el FMI y por les 30.000

Convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, concentró en Plaza de Mayo para denunciar el ajuste en curso, además de para exigir justicia por los 30.000 detenidos-desaparecidos. El Frente de Izquierda participó de esta movilización con miles de militantes y sus principales referentes.

Jueves 24 de marzo de 2022 14:12

DRON #24DeMarzo: masiva movilización contra el acuerdo con el FMI y por les 30.000 - YouTube

Pasadas las 14 h de este jueves 24 de Marzo, tuvo lugar una masiva movilización y acto por el aniversario del golpe genocida de 1976. Convocado por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, reunió a decenas de miles de personas en Plaza de Mayo. En el documento que fue leído en el cierre del acto se reivindicó la pelea contra la impunidad de los genocidas dada durante las últimas décadas, así como la lucha por justicia para les 30.000 detenidos-desaparecidos. Al mismo tiempo se denunció el ajuste en curso, que hoy tiene un punto salto bajo el acuerdo firmado entre el FMI y el Gobierno del Frente de Todos.

De esta movilización participaron referentes y personalidades de derechos humanos y la pelea por las libertades democráticas. Además estuvieron presentes las y los principales referentes del Frente de Izquierda Unidad y otras fuerzas políticas de izquierda. Participaron, además, dirigentes del sindicalismo combativo y del movimiento de desocupados que no responde al oficialismo

Además de la realizada en Buenos Aires, hubo también masivas movilizaciones y concentraciones en las principales ciudades del país como Córdoba, Mendoza, San Miguel de Tucumán, Neuquén, Rosario y San Salvador de Jujuy, entre otras.

En Plaza de Mayo, entre las personalidades destacadas pudo verse a Cristina Castro, madre de Facundo, que viajó desde el sur de la provincia de Buenos Aires junto otros familiares de víctimas del gatillo fácil como Ezequiel Moscoso y Silvina Almada, mamá de Ángel Almada. También estuvo presente Higui, recientemente absuelta tras un juicio en su contra.

En la cabecera de la movilización, como siempre, dijeron presente Mirta Baravalle y Elia Espen, de Madres Línea fundadora. Más tarde, ya en el acto, Norita Cortiñas -que acaba de cumplir años- dio un saludo a las decenas de miles de personas presentes.

Norita arrancó una ovación cuando arrancó diciendo: “Hijos, hijas, compañeros, compañeras, hoy estarían acá los 30 mil y muchas cosas no pasarían, porque estarían al lado de ustedes luchando con todas sus fuerzas. Seguramente no aceptarían al Fondo Monetario Internacional”, lo que despertó el aplauso de toda la plaza y el grito “¡Fuera, fuera Fondo, fuera!”. Antes habían transmitido sus palabras Mirta y Elia, quien dijo que “yo veo a ustedes, que tienen esos sentimientos de justicia, de dignidad para el pueblo, de igualdad, de compañerismo, y me emociona enormemente, pienso en nuestros 30 mil detenidos desaparecidos. Veo a una generación que quiso cambiar el país”. “30 mil detenidos desaparecidos, presente! Ahora y siempre!”, cerró en el tradicional homenaje, seguida por decenas de miles de voces.

También estaban presentes organismos y referentes de referentes de derechos humanos como María del Carmen Verdú (Correpi), CEPROH, CADU, Encuentro militante Cachito Fuckman, Servicio de Paz y Justicia de Adolfo Pérez Esquivel, también participaron de la marcha.

Dirigentes y referentes del Frente de Izquierda Unidad también dijeron presente. Allí pudo verse a Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, Gabriel Solano, Christian Castillo y Celeste Fierro, entre otros. Además, la movilización contó con la presencia de sectores del sindicalismo combativo y del movimiento piquetero independiente del Gobierno

Dentro de este sector, el PTS-Frente de Izquierda se movilizó con una combativa columna de trabajadores y jóvenes. Marcharon allí, además, reconocides luchadores y luchadoras por los derechos humanos que son parte de ese partido como Alejandrina Barry y Carla Lacorte. Junto a las consignas generales, esta fuerza también llamó a movilizarse contra la guerra en Ucrania, denunciando la invasión rusa y el militarismo de las potencias de la OTAN. Además, impulsó una columna de las luchas obreras que contó con la presencia de importantes delegaciones de LATAM, Guernica o MadyGraf, entre otras.

Te puede interesar: Documento leído en Plaza de Mayo este #24M: "El FMI conocía bien los crímenes que se cometían"

Entre sus definiciones el documento denuncia que “el terror genocida del Estado no empezó con el golpe sino en el 74-75, bajo el gobierno de Perón e Isabel. Antes estuvo la Masacre de Trelew, de la que en agosto se cumplirán 50 años. Y siguió con el llamado Operativo Independencia en Tucumán y con la Triple A, banda fascista que secuestró y asesinó a más de mil activistas, delitos que en su gran mayoría aún siguen impunes”.

También señala que “el objetivo político del golpe fue derrotar al movimiento obrero y de masas, que venía en alza desde el Cordobazo y con la huelga general del Rodrigazo en 1975 enfrentaba al gobierno del PJ. Y ese terror se impuso con un objetivo económico: aumentar la explotación y la entrega”.

El documento del EMVJ denuncia el endeudamiento feroz que contrajo el régimen genocida y como ese proceso de sometimiento al capital imperialista se continuó en los gobiernos constitucionales. Al mismo tiempo denuncia los intentos de generar impunidad hacia los responsables políticos, materiales e ideológicos del genocidio. Intentos que fueron derrotados, una y otra vez, por la movilización en las calles.

“La lucha ejemplar y sistemática del movimiento de derechos humanos y las organizaciones populares, con apoyo social, derrotó cada intento de impunidad. Hasta hoy logramos 1.044 represores condenados y 602 procesados. Es una enorme victoria democrática, ya que en ningún otro país del mundo se logró juzgar un genocidio cometido por el propio Estado. A la vez, aún no se abrieron todos los archivos y las causas se vienen lentificando, a riesgo de dejar impunes a muchos represores”.

Cuestionando el proceso de endeudamiento pasado y en curso, el documento denuncia que "el Frente de Todos y Juntos por el Cambio, ha aprobado en el Congreso un nuevo acuerdo con el FMI que significa más penurias para el pueblo trabajador y más entrega de la soberanía. Han legitimado una estafa histórica, el famoso préstamo de 45.000 millones de dólares al gobierno de Macri, el más alto en toda la historia del FMI, que terminó en favor de los bancos y la fuga de capitales. Pero la responsabilidad política no es sólo de Macri, sino también del gobierno de Alberto y Cristina Fernández. Aunque denunció ese préstamo ante la justicia, lo terminó convalidando".

Asimismo señala que "ese acuerdo es un doble ataque a los derechos humanos. Por un lado, las medidas pactadas con el Fondo atacan derechos humanos básicos. Traen más pobreza, bajos salarios, desempleo, precarización laboral. Bajar jubilaciones y pensiones, y subir la edad jubilatoria. Cerrar planes sociales. Menos presupuesto a salud, educación, cultura, políticas de género y diversidad. Y ataque a los derechos ambientales y de la naturaleza. Los 2.800 millones de dólares que se pagarán el 31 al FMI equivalen a 65 mil viviendas populares y 325 mil empleos. El acuerdo también ataca los derechos humanos, porque ningún ajuste pasa sin represión".

Dos convocatorias

La movilización del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia expresó una posición independiente en las movilizaciones de este 24 de Marzo. Cuando la masiva movilización dejaba Plaza de Mayo, hacían su entrada las organizaciones oficialistas.

Algunas se habían concentrado en las cercanías de la histórica plaza. Otras marcharon desde la Esma, como fue el caso de La Cámpora, encabezada por Máximo Kirchner, Axel Kicillof, Verónica Magario y Amado Boudou, entre otros. En la movilización pudo verse a referentes importantes del Frente de Todos, incluidos funcionarios del Gobierno nacional como el ministro Juan Zabaleta (Desarrollo Social).

La jornada volvió a estar cruzada por la discusión interna del Frente de Todos, donde los llamados a la unidad se intercalaron con los cruces. El hecho notorio fue la división entre el kirchnerismo marchando a Plaza de Mayo y el acto que realizó Alberto Fernández por otro lado.

Te puede interesar: División del Gobierno el 24 de marzo: La Cámpora por un lado, el albertismo por otro

Esos cruces, como ha quedado en evidencia ya, no implican cuestionar el pago al FMI, que legitima una deuda odiosa y fraudulenta. La única diferencia radica en cómo se debería haber negociado, algo que resulta imposible de comprobar en sí mismo.

Una de las diferencias entre la convocatoria del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y la de las organizaciones oficialistas radica allí. Como bien lo explicó Myriam Bregman ante los micrófonos de diversos medios "la Cámpora dice que se tendría que haber negociado mejor con el FMI. Esta movilización directamente rechaza el acuerdo, porque de la dictadura para acá ya vimos lo que significa el Fondo Monetario. El problema es el rol que cumple el organismo. Es un mecanismo de sometimiento de los países. Para eso fue la dictadura genocida".