Distintos dirigentes del PTS y referentes del CeProDH dan su testimonio de la lucha contra los genocidas y la represión y por la plena vigencia de las libertades democráticas. Son algunos de los que encabezarán la columna del EMVJ y del PTS en el FIT este 24 de marzo. Vení a marchar con ellos junto a miles de luchadores.
Jueves 17 de marzo de 2016 00:09
Victoria Moyano “Haciendo este documental encontré a mi madre...”
El documental, El Robo, cuenta la historia de María Victoria Moyano, nieta restituida, militante del CeProDH. Entrevistamos a la protagonista y al director de la película, Carlos Assep.
¿Cómo empezó este proyecto cinematográfico?
MV: Cuando hace más de 10 años le propuse hacer la película a Carlos. En lo primero que nos pusimos de acuerdo fue en que tenía que estar contada en primera persona, a través de mi historia personal, pero que no podía quedar ahí. Porque mi historia es muy conocida, fui una de las primeras nietas recuperadas por la búsqueda de Abuelas de Plaza de Mayo en 1987, cuando tenía tan solo 9 años. Por esto es que nos propusimos contar mi punto de vista sobre el genocidio en Argentina, pero mis padres son uruguayo-argentinos, entonces tampoco alcanzaba solo con esto.
Tuvimos que explicar el Plan Cóndor, como política internacional digitada desde los EE.UU. para liquidar los procesos de organización y lucha que se desarrollaban en la región. La pelea titánica que esas mujeres dieron, junto con la Madres, familiares, ex detenidos y otras organizaciones, es que hoy, junto al resto de los nietos, pudimos encontrar nuestra identidad. Pero para mí, la identidad la recobré de la mano de recuperar a mis padres y a su generación, que luchó por una sociedad socialista.
La película muestra cómo, con nuestra militancia cotidiana, intentamos reconstruir esos hilos de continuidad con mis padres y una generación de militantes.
¿Qué importancia tiene este documental en este momento?
CA: Este “cambio de época” nos obliga a volver a replantearnos que fue lo que pasó en los 70. Gente como Darío Lopérfido, quiere volver a discutir los 70 para echar barro sobre los ojos de las nuevas y no tan nuevas generaciones que se hacen a la vida política y cultural en nuestro país. En la época de Menem, empecé a miltar en el 95/96 cuando pusimos en pie un gran movimiento de lucha contra la represión y la impunidad junto al CeProDH. Fundamos el grupo de cine Contraimagen, que muchos opinan fue un referente en el surgimiento del “nuevo cine político” en nuestro país después de 2001.
Con Victoria elegimos tener la película en cartelera un par de semanas antes del 24 de marzo, para aprovecharla con los amigos, familiares, compañeros de trabajo y escuela, para realmente discutir qué significa para nosotros este 24 de marzo. La presencia del imperialismo yanqui, con la llegada de Barack Obama a nuestro país, justo ese día (y que por temor a las movilizaciones se van a esconder a Bariloche), hacen de este mes de marzo, a 40 años del golpe, una fecha especial para hacer este estreno.
¿Qué te gustaría destacar de este experiencia?
MV: Haciendo este documental y marchando contra la impunidad junto al PTS mi partido, la encontré a mi madre marchando también, y esto es literal. Viendo el documental uno da cuenta de lo que estoy diciendo.
Alejandrina Barry
“Seguiremos en las calles luchando contra la impunidad de ayer y de hoy”
Alejandrina Barry, es hija de detenidos-desaparecidos en los 70 e integrante del CeProDH. Nació en la cárcel de Olmos, su madre estaba allí detenida por su militancia política. Se presentó como querellante en la causa Plan Cóndor y en la causa ESMA. Como testigo declaró en la causa que investiga los crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor. Impulsó campañas imprescindibles, como la aparición con vida de Luciano Arruga y la defensa de los petroleros de Las Heras.
Como testigo denunció a los medios de comunicación: “Los medios fueron parte de un operativo común, fueron parte del plan genocida.
Las revistas Somos, Para Tí y Gente dieron la versión militar, sacaron notas diciendo que yo estaba sola, que nadie me reclamaba, que mis padres eran delincuentes subversivos a los que no les había importado lo que a mí me pasara. Fueron el aparato de propaganda que legitimaba el accionar de los militares, generando las llamadas acciones psicológicas sobre la población civil, para sembrar terror. Porque ver las fotos de una nena de tres años sola y una nota que dice que nadie la reclama, era para eso, para desmoralizar al resto de los militantes, dar la sensación que los habían derrotado. A mí me usaron para dar un mensaje a los militantes, mintiendo y tergiversando todos los hechos”.
José Montes
“Los padecimientos de los trabajadores comenzaron el primer día del golpe”
José Montes, trabajador del Astillero Río Santiago y dirigente del PTS declaró en el juicio contra miembros de la Armada y la Prefectura por la desaparición de obreros de La Plata, Berisso y Ensenada.
En su declaración, Montes contó cómo la burocracia de ATE Ensenada, conformada por la lista Azul y Blanca que dirigían Horvath y Juan Carlos Marín, entregaba la lista de los trabajadores combativos y antiburocráticos a la Marina para que llevaran adelante los secuestros y desapariciones. “Los padecimientos de los trabajadores comenzaron desde el primer día del golpe, que hacían horas de cola para entrar a trabajar y si estabas en la lista los infantes de Marina los encapuchaban y los tiraban como bolsas de papa a los camiones, delante de todos sus compañeros”, relató Montes.
A pesar de que la dictadura intentó terminar con esta organización y disciplinar al movimiento obrero combativo de todo el país, en el Astillero Río Santiago la resistencia continuó incluso contra la avanzada privatizadora de los 90; los trabajadores lograron frenar que el astillero pasara a manos privadas. Además, Montes se refirió a los hilos de continuidad entre el pasado y el presente haciendo mención a los trabajadores que hoy se enfrentan a los despidos y al ajuste.
Andrea Robles
“Cárcel a los asesinos de la Triple A”
Andrea Robles, militante del PTS y miembro de Ediciones IPS-CEIP, es querellante en la causa Triple A. Su padre, César Robles, dirigente del PST, fue asesinado en 1974 por la organización paraestatal creada durante el gobierno de Perón.
Andrea junto a Laura Marrone, militante de Izquierda Socialista y testigo en la causa, dijeron luego de la última audiencia: “Después de 42 años el aparato paraestatal de la Triple A sigue impune... El Estado tiene la responsabilidad por los delitos de lesa humanidad y los resortes para, mediante la apertura de los archivos de las fuerzas de seguridad de la época, realizar una investigación conducente que lleve a la cárcel a los asesinos de César y de los más de 1500 asesinados por la Triple A”.
Hoy asistimos a un giro claramente represivo en todo el país. El Protocolo y la imagen de niños heridos con balas de goma dan la pauta de que el ajuste económico en ciernes se aplica con represión hacia los trabajadores y el pueblo pobre. Este 24/3 es una nueva oportunidad para salir a las calles y convertirlo en un pronunciamiento inequívoco contra la impunidad de ayer y de hoy.