Una multitud marchó a nivel nacional. En CABA, las movilizaciones de organizaciones afines al kirchnerismo y la del Encuentro Memoria Verdad y Justicia reunieron a cerca de 100.000 personas.
Sábado 25 de marzo de 2017
Foto * Enfoque Rojo
Como ocurre cada aniversario del golpe genocida, nuevamente una multitud tomó las calles de todo el país. Las movilizaciones tienen lugar en un ambiente político de creciente descontento hacia el Gobierno de Macri y la gestión de Cambiemos.
Precisamente, uno de los ejes en todas las convocatorias estuvo apuntado a la crítica a las políticas de ajuste que se implementan en todo el país.
El oficialismo volvió a ratificar su absoluto desinterés por el genocidio que tuvo lugar en Argentina a partir de marzo de 1976. El presidente Macri solo atinó a colocar un párrafo del “Nunca Más” en su cuenta de Facebook mientras viajaba hacia Holanda. El objetivo fue volver a postular la “teoría de los dos demonios”.
Desde el mismo espacio, el bochorno de la jornada lo protagonizó el bloque de diputados, que difundió una foto en donde pedía “Nunca más negocios con los DDHH”. El pedido recordó aquella frase de Macri donde decía que había que “terminar con el curro de los derechos humanos”.
Divisiones entre sectores afines al kirchnerismo
En la Ciudad de Buenos Aires hubo dos importantes movilizaciones. En primer lugar marcharon los organismos de derechos humanos y organizaciones afines al kirchnerismo. La marcha culminó con un acto en Plaza de Mayo donde hubo fuertes críticas hacia el Gobierno de Macri. Luego lo haría el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que marchó con una posición independiente tanto del actual oficialismo como del kirchnerismo.
La marcha convocada por las organizaciones afines al kirchnerismo tuvo como uno de sus ejes el ataque hacia las políticas del Gobierno nacional, cuyo plan económico fue comparado con el de la dictadura militar. Los cantos de “Macri basura, vos sos la dictadura” sonaron fuerte. La denuncia alcanzó las consecuencias del ajuste en curso y el discurso negacionista sobre el genocidio que hace gran parte del elenco político gobernante.
En el acto se realizó, además, una reivindicación de los Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. Sin embargo, también hubo divisiones entre estos mismos sectores. Los mismos vinieron acompañando los cruces previos entre Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto.
Una convocatoria independiente
El Encuentro Memoria Verdad y Justicia hizo su entrada en Plaza de Mayo después de las 18 h. La convocatoria, a diferencia de quienes le precedieron, tuvo un carácter claramente independiente tanto del gobierno nacional actual como del kirchnerismo.
Dentro de esta movilización tuvo una participación destacada el Frente de Izquierda. El PTS aportó la principal columna, integrada por trabajadores, estudiantes, mujeres y jóvenes. Seguida por el Partido Obrero, con una muy importante participación del Polo Obrero.
En el acto se denunció que “hoy enfrentamos una ofensiva del Gobierno nacional a favor de la impunidad de los genocidas de la dictadura. El gobierno de Macri está desarrollando una alevosa campaña política y mediática a favor de la reconciliación, negando el plan sistemático de desaparición de personas y poniendo en tela de juicio la cifra de 30.000 detenidos desaparecidos”.
Al mismo tiempo, en una clara diferenciación con el kirchnerismo, el documento leído señalaba que “los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, no sólo no agilizaron los juicios, disponiendo de los recursos políticos para hacerlo, sino que decidieron convivir con un poder judicial repleto de jueces designados durante de la dictadura y que actuaron una y otra vez como garantes de la impunidad”.
Masividad se dio en todo el país
El paisaje de movilizaciones masivas se repitió en diversas ciudades del país. En Córdoba marchó una multitud que superó los 30.000 asistentes. En la ciudad de Mendoza, la concurrencia alcanzó a las 5.000 persones. En Rosario la movilización alcanzó a más de 20.000 personas.
A pesar del discurso gubernamental intentando avanzar en una agenda que reniegue de la lucha contra la impunidad a los genocidas, la masividad de las movilizaciones del 24 de Marzo se sostiene. Un síntoma, además del creciente descontento con la gestión de Cambiemos.