×
×
Red Internacional
lid bot

27S: Huelga Mundial por el Clima

La Huelga Mundial por el Clima ya tiene fecha oficial, 27 de septiembre. Más de 100 colectivos y organizaciones ecologistas del Estado español se han sumado a la convocatoria internacional impulsada desde el movimiento juvenil europeo en defensa del clima Fridays For Future.

Jueves 25 de julio de 2019

Así lo han anunciado en un comunicado reciente en el que hacen un llamamiento a la ciudadanía y a las organizaciones sociales y sindicales a sumarse a la convocatoria. La jornada de movilización se plantea como huelga estudiantil, huelga de consumo, movilizaciones en los centros de trabajo y cierres en apoyo de la lucha climática.

Los organizadores exigen a los gobiernos que se declare la emergencia climática y la adopción de medidas urgentes para frenar una crisis medioambiental que “es consecuencia de un modelo de producción y consumo que ha demostrado ser inapropiado para satisfacer las necesidades de muchas personas, que pone en riesgo nuestra supervivencia e impacta de manera injusta especialmente a las poblaciones más pobres y vulnerables del mundo”.

Entre esas medidas se encuentran la reducción a cero neto de las emisiones de gases de efecto invernadero y evitar que la temperatura global se eleve por encima de los 1,5 °C. Para ello proponen acciones tendentes al abandono de los combustibles fósiles y su sustitución por energías renovables tales como la paralización de nuevas infraestructuras fósiles, un cambio de modelo energético no nuclear o la reorganización del sistema de producción entre otras.

Denuncian además la interrelación entre la enorme desigualdad social y la degradación del medioambiente. “Muchas grandes empresas y bancos obtienen enormes beneficios a través de la especulación inmobiliaria, el desahucio, la gentrificación o la turistificación (…) Aunque cada vez hay más inversiones en tecnologías para la transición energética, sigue habiendo muchos fondos que sostienen y financian a las grandes empresas del oligopolio energético en su explotación del planeta, y cuyo resultado es el incremento de la pobreza, incluida la energética”.

Por ello plantean que la transición a un modelo ecosostenible tiene que hacerse atendiendo a las desigualdades generadas en función de la clase social, el sexo, la procedencia, etc. “La transición se tiene que realizar con justicia social. En el caso de los territorios y trabajadores y trabajadoras afectados es preciso adoptar medidas para asegurar empleos alternativos en sectores sostenibles, afrontar la crisis energética, reducción de la jornada laboral, un mejor reparto del empleo y el desarrollo de otros mecanismos en torno a la Transición Justa que deben lograr que no se deje a nadie atrás”.

En el camino a esa transición consideran fundamental la creación de fórmulas de control y participación ciudadana a través de la democratización de áreas de la producción como la energía, el transporte o la alimentación. “Las medidas de mercado no pueden sustituir la adecuada planificación de la transición ecológica”, afirman en el comunicado.

La degradación del medioambiente es ya uno de los mayores problemas que afronta la humanidad. El cambio climático es la primera causa de fenómenos migratorios, los llamados refugiados climáticos. Actualmente más de 20 millones de personas huyen de las consecuencias de eventos climatológicos extremos. Todo ello plantea, cada vez con más urgencia, la necesidad de cambiar el sistema para que no cambie el medioambiente.

Te puede interesar: Capitalismo, cambio climático y estrategia socialista