En un informe dado a conocer este martes, la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH), dio a conocer estas duras cifras, a las que se suman 156 desaparecidos y 46 lisiados de forma permanente. La crisis más sangrienta desde los años 80.
Martes 26 de junio de 2018 15:45
Al menos 285 personas han muerto, 2.500 han resultado heridas, 156 desaparecidas y 46 lisiadas de forma permanente en Nicaragua debido a la represión del Gobierno de Daniel Ortega, según un informe difundido este martes por la Asociación Nicaragüense Pro Derechos Humanos (ANPDH).
Entre los fallecidos, desde que comenzó la crisis sociopolítica, el pasado 18 de abril, hay 20 menores de edad y un periodista.
Las muertes se han registrado en los departamentos de Managua con 145; Masaya con 35; León y la Región Autónoma Caribe Norte (RACN), con 20 cada uno; Estelí Matagalpa (15); Estelí (13); Chinandega (8), Jinotega (8), Carazo (5), Boaco (4), Chontales (3), Río San Juan (3), Granada (2), Madriz (2), Rivas (1) y Región Autónoma Caribe Sur (1). Las acciones de represión han mantienen un promedio de 4 personas muertas a diario y 130 por mes.
La ANPDH denunció que el Gobierno se valió de sus "fuerzas combinadas que cubren sus rostros con pasamontañas" para realizar "actos ilícitos e impunes", como "torturas, asesinatos atroces selectivos, allanamiento de morada sin orden judicial y daños a la propiedad". Policías, antimotines, "parapolicías", paramilitares y grupos de choque oficialistas "hacen uso de arma de guerra no justificado, con francotiradores, contra ciudadanos que protestan cívica y pacíficamente", dijo a los periodistas el presidente de la ANPDH, Álvaro Leiva.
Como producto de las muertes, incluyendo 5 este lunes, en Nicaragua "existe un estado de sitio no declarado, provocado por operaciones fuera del marco de la ley", resaltó Leiva, y agregó que el "estado de sitio" lo han impuesto "grupos paramilitares y de choque, dirigidos por grupos afines a la ideología partidaria al gobierno de turno, conocidos como CPC (Consejos del Poder Ciudadano)".
De acuerdo con el informe preliminar de la Asociación, el día más "sangriento" de la represión gubernamental fue el 20 de abril, cuando 23 personas fueron ejecutadas de forma "extrajudicial", mientras que 20 fueron asesinadas el 30 de mayo en una marcha por el Día de las Madres en Nicaragua, y otras 59 murieron entre el 10 y el 16 de junio.
El sábado 23, en la llamada“Marcha de las flores”, en honor a los niños y adolescentes asesinados por el gobierno de Daniel Ortega desde que iniciaron las protestas, una nueva represión dejó al menos ocho muertos, incluido un niño de 15 meses, por ataques simultáneos de fuerzas combinadas de policías y paramilitares en barrios de Managua.
Leiva por su parte, recalcó que la crisis sociopolítica de Nicaragua no ocurrió de la noche a la mañana el 18 de junio, sino que es producto de una violación "sistemática y permanente" de los derechos humanos por la "falta de voluntad" de Ortega a respetar la Constitución y las leyes nicaragüenses.
Nicaragua lleva más de dos meses hundida en la crisis más sangrienta desde los años de 1980, también con Ortega como presidente.
Las protestas contra el Gobierno comenzaron por unas fallidas reformas a la seguridad social y se convirtieron en un reclamo que pide la renuncia del mandatario, tras once años consecutivos en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción en su contra.
Te puede interesar: Crisis política en Nicaragua: entre el diálogo y la movilización popular