“Estamos haciendo una gira latinoamericana pasando por Chile, Argentina, Costa Rica y Colombia, En Argentina estaremos en la sala Vorterix, grabando un disco y DVD en vivo. Va a ser el segundo disco en vivo del grupo, algo importante y estamos un poco acojonados, para que salga bien. Va a haber invitados como Ciro Pertusi de Jauría, Mariano Martínez de Ataque 77, Pipi de Ska-p y The Locos, La Vela Puerca, quizá haya alguna sorpresa más.”

Natalia Rizzo @rizzotada
Viernes 22 de mayo de 2015
Reincidentes, una banda con una gran trayectoria, que lleva 29 años en las tablas y 17 discos grabados. Anclados en la tradición que comienza en España con el Rock Radical Vasco de los años ‘80, emergen con completa euforia desde Sevilla para expandirse más allá de las fronteras y lanzarse al mundo sembrando sus canciones repletas de mensajes que cuestionan las más variadas formas en que el sistema actual muestra sus fracasos cotidianos.
Su legado son canciones anticapitalistas, antiimperialistas, que reclaman el derecho al aborto; critican y exponen el maltrato machista, así como otras se pronuncian a favor del comunismo. Sus primeras puestas en escena fueron en “Incidente Local” y luego en el ’87 comienza a tomar forma y gestarse lo que hoy conocemos como Reincidentes. Conectando sus instrumentos en el despacho del rector de la Universidad de Sevilla, hacen su primer concierto en el marco de la toma de la propia institución y de la huelga de estudiantes universitarios. La cultura comienza a tener manifestaciones de mayor radicalización a escala nacional.
“Estamos hablando del año 87, 88 donde el batería y yo estábamos en la universidad, en la facultad de historia, y éramos representantes estudiantiles. La Universidad de Sevilla era de las pocas que no se había democratizado de verdad, ten en cuenta que estamos hablando de unos años terribles, donde el dictador muere en el ‘74, una dictadura de 40 años, y los estatutos de universidad estaban totalmente obsoletos, los estudiantes no tenían ninguna representación, los profesores tampoco. Ahí decidimos un día tomar el rectorado. Pasaban las noches y dijimos vamos a dar un poco de diversión a la gente que estaba ahí luchando. Fuimos con un coche pequeño y tocamos, fue el primer concierto nuestro porque claro nosotros éramos un grupo que no conocía nadie. Allí comienza nuestra carrera. Nosotros siempre hemos sido gente de izquierda, gente conciente, y alrededor ya había una corriente de la música del punk, del rock, del reggae, contestataria, gente comprometida. Hay muchos que nos consideran parte indispensable de rock como herramienta, el rock como arma social y política. Si se habla de rock comprometido, ahí estamos nosotros.”
LID: En su música puede identificarse el Punk, el Heavy, influencias del Rock Radical Vasco, Clash, La Polla Récords, incluso podríamos decir que hacen un rescate del trovador que despierta consciencia social. Pero te oí decir que ustedes definen su música como “Rock ‘n’ Roll y punto”. Con ello te referís al rock como una forma de resistencia, como un movimiento cultural de activismo?
“Yo no creo que sea eso en sí mismo, el Rock es Rock y punto, no tiene ideología... es un estilo de vida, una forma de hacer música, es pisar un pedal de distorsión en la guitarra, es tocar la batería... Pero claro que se puede convertir en un canal de mensajes concretos. Nosotros lo hemos elegido así pero no somos de los que piensan que la gente está obligada por hacer rock a hacer contestación cultural, a hacer contracultura, hacer política, es un estilo de música, si tú quieres convertirlo en canal de comunicación a nivel político pues mejor, nosotros lo hemos elegido porque si no lo hiciéramos con el rock, lo haríamos con otra cosa, haríamos política igual, pero lo que hacemos es música...”
LID: Más allá del Rock, ¿vos creés que se puede separar el arte de la política? porque hay toda una corriente del posmodernismo que muestra al arte, sobre todo en algunas disciplinas, separada completamente de la política, a tal punto que hoy en día existe una categoría que es la de “arte político”.
“Yo creo que sí, lo que pasa es que nosotros no estamos en ello, nosotros estamos totalmente conectados con la política, yo considero que se puede hacer arte absolutamente apolítico, si tú le cantas a la luna, a tu mujer sobre sus ojos, no estas haciendo política, estás haciendo una canción. Yo hago arte para la lucha, para convertirlo en herramienta de contracultura. Los que estamos en política, como tú que estás en un diario de izquierda, sí entendemos que todo es política, cualquier actitud que tengamos como personas, como pareja, como padres, como comunicadores, es política, eso es cierto, pero es una elección, no?”
Su disco “Algazara” (BMG Ariola/RCA, 1998) se grabó en seis conciertos, unificados bajo el lema “Todo el poder a los soviets” y participaron grandes colegas de la lucha musical: “el Drogas” de Barricada.
Fernando nos cuenta cómo vivió en aquél entonces su paso por una multinacional:
“Es el primer disco en vivo que tenemos, por eso la fecha de Buenos Aires es tan importante, ’Algazara’ es un disco de 1999. Habíamos comenzado nuestra carrera como todo el mundo, nosotros solitos, y con discográficas pequeñitas. Cuando nos convoca BMG Ariola tuvimos un debate interno tremendo porque todos sabemos lo que significa estar en una multinacional, en teoría, es un paso políticamente incorrecto, no? Decíamos: ¿ahora que nos va a decir nuestro público? Actualmente somos nosotros mismos, con nuestra propia discográfica “La otra Orilla”.
Pero pensando en la distancia, la multinacional, aunque no caza con nuestra ideología, nos pagaba los royalties escrupulosamente, nunca se nos tocó una portada, una letra, que eso era lo más importante, por el mensaje que dábamos podríamos pensar que la multinacional no querría difundirlo, pero le entregábamos el disco completo y salía tal cual, fue una experiencia que se dio y que además ya pasó, no me arrepiento ni lo volvería a hacer.
Desde el 2003 no estamos con ninguna multinacional. Queríamos llegar a mucho público, tú sacabas un disco y te empapelaban la ciudad, y si además el disco contiene los mismos mensajes, la misma postura tanto social política como artística… pero eres un número en esa discográfica y nos fuimos cuando solo habíamos vendido, entre comillas, 35.000 copias. Ahí no les cerraron las cuentas y nos dijeron vamos a dejarlo. Joder! por vender 35.000 discos?!”
Conversamos sobre el tema “Ay Dolores”, que habla sobre el maltrato doméstico, en el marco de la campaña que se está dando en Argentina en contra de los femicidios “Ni Una Menos” en la coyuntura actual donde muere una mujer cada 30 horas por maltrato machista.
“En España en esa época donde sacamos la canción, estábamos en una situación similar, nosotros no fuimos una isla en el océano, en aquella época en el año 2000. Somos producto de los tiempos que van corriendo y de lo que sucede en cada momento. Se había empezado a tomar conciencia de ello y de hecho salieron leyes concretas con publicidad institucional para tratar el maltrato machista, aunque las leyes van detrás de la realidad por desgracia pero es así. A mí lo que más me cabrea de todo esto es que sigue ocurriendo. Yo no sé cuando vamos a aprender, a comportarnos con lógica y que la igualdad sea algo real, a veces parece como que se están dando voces en el desierto para nadie, pero yo estoy convencido que la historia es algo que va para adelante, algo tenemos que ir ganando.”
En “Violación” hacen referencia al derecho al aborto. En la revolución Rusa el aborto fue un derecho conquistado, ¿creés que tuvo que ver con un cambio de conciencia y radical de la sociedad, crees que las ideas de la revolución siguen vigentes?
“Ahora hay una nueva izquierda que se ha generado en Latinoamérica, que es la izquierda parlamentaria, ten en cuenta que la palabra revolución no existe en esos procesos, sin embargo son procesos que dentro del sistema, dentro de lo que es votar cada cuatro o cinco años, se están dando, o sea no es lo mismo el Ecuador de hoy que el de hace veinte años, o en Bolivia, Venezuela, no es lo mismo el bipartidismo absurdo, frente a lo de ahora... No se usa “revolución” porque se ha hecho desde dentro, votando presidente. En España, luego de una crisis tan gorda que ha habido, con todo lo que ha pasado, pues hay signos de "esperanza" con la aparición de nuevas organizaciones que desde dentro del sistema están prometiendo un cambio. Quizá la palabra revolución no es la adecuada en esos procesos, pero lo que está claro es que hay una renovación importante de la política y estamos viviendo un momento muy interesante, la Argentina de Néstor no es la misma Argentina de Duhalde, o de Menem.”
LID: De todas maneras, mi perspectiva de acá de Argentina es que todos los cambios a nivel social que se fueron generando surgieron después de una crisis profunda donde murió gente en la calle, nos tiraban con balas de plomo, hubo una represión brutal, muchos despidos, desocupación y huelgas y lo que sobrevino a eso con respecto al gobierno fue como una especie de desvío de lo que estaba ocurriendo, porque la gente se había cansado de la sumisión y opresión, se había cansado de no poder comer, de la desigualdad y se empezó a organizar y a querer generar un cambio, y de repente los gobiernos que vienen después de esos procesos, intentan hacer eco a esos reclamos sociales pero lo que termina pasando con el tiempo, es que los trabajadores pagamos impuesto a las ganancias, que sacan una ley antiterrorista y ponen a un integrante del batallón 601 de la dictadura militar como jefe del ejército, que hay muchísima criminalización de la protesta, que el aborto sigue siendo ilegal y que el nuevo código civil reaccionario hace aún más difícil que se conquiste este derecho…
Este año hubo fábricas que despidieron muchísima gente con quiebras fraudulentas, procesos de lucha silenciados por los medios, cruelmente reprimidos, donde la burocracia sindical y el ministerio de trabajo actuaron a favor de empresas como Lear… Yo todavía creo que a los trabajadores y trabajadoras los únicos que pueden defendernos son los trabajadores y las trabajadoras. Porque los poderosos defienden a los poderosos, porque la tajada se sigue repartiendo de manera desigual, “las empresas se la llevan en pala”, siempre los mismos…
“Es obvio que queda mucho por hacer, en el país más europeo de Latinoamérica que es Argentina hay countries ostentosos y villas muy pobres y además uno al lado de otro. Todo lo que tú me dices es verdad, también es cierto que eso se ha intentado regenerar, pero claro hay cosas como la corrupción endémica en la política, que no se quitan, que no se acaba nunca. Nosotros en ese sentido no queremos ser pesimistas, no queremos pensar que va a ser siempre así, creemos que a lo mejor se puede cambiar, tienen que pasar generaciones de gente conciente, honesta que lleve la honestidad a la cosa pública, a la “res pública”. Los sueldos que tienen políticos, las cosas que negocian con las empresas. No somos pesimistas, tampoco muy optimistas. El único camino, al final es que todo el mundo se meta en la política. La historia no es regresiva, es progresiva, yo creo que con fuerza tenemos que ir para adelante, ¡joder, pero vamos tan despacio!, tal vez no veré nada de lo que digo, ni de lo que he pedido.”
“El 95 % de la humanidad vive de trabajar en algo que no le gusta y yo trabajo en lo que me gusta. He conseguido un sueño, algo que muy poca gente lo ha hecho y eso es una maravilla, eso no se paga con dinero ni con nada.”
LID: ¿Querés dejarle algún mensaje a tu público?
“Es un público tan caliente y tan entregado a lo que son sus músicos, ¿no? Que sientan como propio lo que nosotros vamos grabar, que es un disco y un DVD directo y necesitamos todos sus gritos, sus cánticos y todos sus trapos para que ese día sea una fiesta especial que luego podamos llevarlo a algo que estará para siempre. Creemos que será una fecha histórica.”
24 de Mayo en el Teatro Vorterix, Av. Federico Lacroze 3455, CABA
Para escuchar...
Violación
Revolución

Natalia Rizzo
Artista Visual, nacida en 1980, oriunda de Villa Luro. Es profesora Nacional de Bellas Artes y realizó la Maestría en Artes Electrónicas de la UNTREF. Miembro de Contraimagen y del equipo de diseño e ilustración de Ideas de Izquierda.