×
×
Red Internacional
lid bot

Movilizaciones. 3 razones para seguir apoyando el paro nacional docente

El jueves pasado más de 80.000 docentes salieron a las calles en Santiago y alrededor de 200.000 a nivel nacional. Este martes 11 de junio fueron más de 25.000 las y los profesores que se movilizaron en Valparaíso, generando un gran apoyo en la población. Es momento de profundizar la lucha. Acá te dejamos algunas razones.

Jueves 13 de junio de 2019

La movilización que llevan adelante miles de docentes en todo Chile- quienes luchan por el pago de la deuda histórica, por el reconocimiento de la mención de educadoras diferenciales y parvularias, por el fin de la doble evaluación, por la titularidad de las horas de extensión, por mejores condiciones laborales y para educar, cuestionando así la crisis de la educación pública, entre otras-, ha impactado en la escena nacional, en un contexto donde el gobierno de Piñera se encuentra debilitado y muy cuestionado por la población.

Te puede interesar: ¿Por qué es necesario un paro nacional con millones en las calles?

Te puede interesar:[FOTOGALERÍA] Las imágenes que dejó la potente movilización docente en Valparaíso

El jueves pasado más de 80.000 docentes salieron a las calles en Santiago y alrededor de 200.000 a nivel nacional. Este martes 11 de junio fueron más de 25.000 las y los profesores que se movilizaron en Valparaíso, generando un gran apoyo en la población. Es momento de profundizar la lucha y de impulsar la unidad en las calles junto a otros sectores. Acá te dejamos tres razones para seguir apoyando a las y los profesores.

1. Legítimas demandas del gremio. ¡Por el cumplimiento de todas sus reivindicaciones

Las y los docentes del país llevan años movilizándose y exigiendo sus justas y mínimas reivindicaciones para poder educar en condiciones dignas. Dentro de los puntos centrales por los que se encuentran luchando están los siguientes: pago de la deuda histórica, rechazo a la doble evaluación, el reconocimiento y pago de las menciones a las educadoras de párvulos y de educación diferencial, el pago de las horas de titularidad, el cuestionamiento a las agencias de educación y su funcionamiento, deudas con sueldos y previsiones a los docentes, mejoras en las condiciones laborales, entre otras.

2. Porque de fondo hay un cuestionamiento a la crisis de la educación pública

La lucha docente no es una pelea meramente por demandas gremiales- muy necesarias-, sino también es expresión de un profundo cuestionamiento a la crisis que afecta a la educación pública en Chile. El movimiento estudiantil estuvo años luchando por la histórica demanda de educación gratuita universal y por el fin de los subsidios a las entidades privadas, y en el caso de profesores también es una bandera que reivindica el gremio.

Claro está que en Chile un derecho básico como es poder educarse se convirtió en un suculento negocio empresarial durante la dictadura militar de Pinochet. Hoy, la educación es más bien un privilegio y es de conocimiento público que tanto personajes de la derecha, como también de la ex Nueva Mayoría, tienen negocios con establecimientos educacionales; que miles de jóvenes están endeudados con millones por haber estudiado; y que la educación pública está profundamente golpeada y abandonada por el Estado y los gobiernos, lo que se traduce en pésima infraestructura, colegios que se llueven en invierno y que tienen plagas de ratones- como es el caso del Instituto Nacional-, profesores que no cuentan con las herramientas para poder enseñar, entre otros tantos problemas.

En este sentido, el gobierno de Piñera ha sido bastante claro en plantear que la educación es "un bien de consumo", como ha dicho el presidente, quien, como buen empresario y multimillonario, también se ha referido a la "industria de la educación". Es más la actual ministra de Educación, Marcela Cubillos, defendió el recorte de la partida de Educación del proyecto de ley de Presupuesto 2019, particularmente en los gatos en educación superior, donde se golpea y perjudica especialmente a las universidades estatales. Cubillos, abiertamente pinochetista, dijo en ese entonces que apuestan por un "presupuesto responsable", mientras potencian el financiamiento a empresarios privados de la educación. Este año nuevamente dejó claro que no se extendería la gratuidad.

La lucha de las y los docentes vuelve a poner en el debate nacional la necesidad de retomar la pelea por la educación pública, gratuita, de calidad, democrática y no sexista, como un derecho universal, y en unidad de estudiantes secundarios, universitarios, apoderados, trabajadores de la educación y otros sectores de trabajadores.

3. La movilización docente muestra un camino de lucha que, con unidad junto a otros sectores, podría convertirse en una fuerza para enfrentar reformas y ataques del Gobierno

Además de la masividad y fuerza que se ha visto en las calles durante esta primera semana del paro nacional docente, un elemento muy característico ha sido el amplio apoyo por parte de la población; tan así que incluso la encuesta Cadem tuvo que difundir la enorme simpatía que genera la lucha de las y los profesores.

Durante la marcha del martes en Valparaíso, se plegaron trabajadores portuarios en apoyo, lo que fue recibido con aplausos por parte de las y los docentes; se vieron carteles de No + AFP en la movilización; se unieron ese día, y también en las demás marchas, estudiantes universitarios y secundarios; decenas de trabajadores de Correos Chile, planta CTP, se sacaron fotografías en apoyo al paro, y así una serie de otros ejemplos más.

Es esta unidad en las calles, entre distintos sectores de trabajadores, junto a estudiantes secundarios, universitarios, jubilados y jubiladas, jóvenes, mujeres, la que podría ser un impulso para conquistar cada una de las reivindicaciones del gremio y de los demás sectores de la población.

El apoyo a la lucha docente muestra que el único camino para conquistar todas estas demandas y enfrentar las reformas y ataques del gobierno de Piñera pasa por esta alianza en las calles, junto al movimiento estudiantil, de No + AFP, y el movimiento de mujeres. Pero, para esto, es totalmente necesaria la unificación de todas estas luchas y sectores, e impulsar un gran paro nacional, en solidaridad con profesores y por la unidad de trabajadores y estudiantes, quienes además enfrentan la represión del Gobierno, especialmente los secundarios del Instituto Nacional.

Si nos mantenemos aislados y divididos, es mucho más difícil que el Gobierno ceda a las demandas, por eso necesitamos avanzar a un gran paro nacional y un pliego único de demandas, así tendremos mucha más fuerza. Sin embargo, esta no es la estrategia de las direcciones de profesores o del movimiento estudiantil, ligadas al Frente Amplio y al Partido Comunista. En profesores, los dirigentes buscan presionar al parlamento y unirse a la "oposición" para que parlamentarios "presionen" al Ejecutivo. Por su parte, la Confech se mantiene pasiva y hasta el momento no ha llamado a ninguna movilización unitaria nacional, ni siquiera en apoyo de las y los profesores. Este camino solo nos lleva a derrotas y frustraciones.

Tal como hemos señalado en La Izquierda Diario, tenemos que superar esa estrategia y unificar las luchas con un pliego único de demandas, con asambleas de coordinación de todos los sectores, por zonas, comunas y a nivel nacional, con delegados y abiertas. Con un plan de lucha que parta por preparar un gran paro nacional educativo y avanzar al paro nacional para derrotar todas las reformas y ataques de Piñera, de forma independiente a la ex Nueva Mayoría. Para esto es urgente que las direcciones de los principales organismos de trabajadores, como la CUT, y estudiantiles, como la Confech, Aces y demás federaciones de estudiantes, impulsen este plan y se pongan a la cabeza de garantizar una gran movilización nacional unitaria, y que se proponga frenar todos los ataques que busca pasar la derecha y la clase empresarial.