×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Nacional. 30 de abril: Comité Estudiantil en Filosofía y Humanidades UChile prepara Paro Nacional

Decenas de estudiantes de las carreras de Licenciatura en Historia, Lic. en Filosofía y del resto de la facultad se han activado organizando una comisión de movilización hacia este viernes. Esta iniciativa surgió de la asamblea de facultad que se realizó el pasado lunes, que votó solidarizar con el paro portuario y la huelga general sanitaria.

Nancy López

Nancy López Profesora. Agrupación Nuestra Clase

Miércoles 28 de abril de 2021

Las preocupaciones de la comisión de movilización FFHH han sido donde habrán acciones de movilización de trabajadoras/es y en los territorios. Se ha puesto al centro las movilizaciones de la salud que ya se vienen realizando y convocando, como en el consultorio puentealtino Alejandro del Río, el Hospital Barros Luco de San Miguel y el hospital clínico de la Universidad de Chile J. J. Aguirre, lugares donde confluir entre trabajadoras/es y estudiantes. Así también se solidariza con el paro portuario en más de 20 puertos a nivel nacional que ya finalizó después de 48 horas, dicho paro era principalmente por el retiro del 10%, pero también por NO+AFP y por Fuera Piñera.

Al calor de pensar este paro nacional y la situación más de conjunto de crisis sanitaria y crisis social surgieron varias iniciativas para el viernes, como movilizarse a las 7 am y 12 am junto a trabajadorxs del hospital Barros Luco fuera del recinto; a las 11 am en plaza de Puente Alto junto a trabajadorxs de la salud de la comuna y pobladores. El domingo un conversatorio junto a trabajadorxs para hablar de la crisis de la salud pública, sus condiciones laborales y desafíos.

También el mismo día viernes se realizará una intervención a las afueras del Campus Juan Gómez Millas para buscar visibilizar que las y los trabajadores de la Universidad también tienen demandas propias que colocar en este gran paro nacional.

El día jueves 29 se realizará una asamblea triestamental para hablar sobre los desafíos y luchas de funcionarias/os porque se hizo notar una gran preocupación en les estudiantes de la asamblea y en el comité de movilizades, sobre las condiciones de las y los trabajadores de la universidad y de nuestra facultad. Discutir con ellxs partiendo de la movilización hacia el 30 pero también poner al centro las demandas específicas de lxs funcionarios como el gran problema del subcontrato y el trabajo a honorarios como formas de trabajo precario, sumado a los bajos sueldos.

¡Este Paro Nacional con la fuerza de trabajadores y estudiantes al frente!

La FECh llamó a votar paro el 30 pero sin organizar nada, inclusive con Facultades donde sin discusión alguna se llamó solo a votar paro por u-cursos. Aún así desde les mismes estudiantes han nacido iniciativas de organización y movilización convocando asambleas y conformando comités de huelga, como en Filosofía y FACSo. No muy distinta es la actuación nacional de la CONFECh, que publicó un afiche llamando a paro pero fue la única iniciativa que han realizado, completamente insuficiente para cumplir realmente un rol de organización y lucha.

Desde la agrupación VENCER hemos estado participando activamente de las asambleas y de comités porque pensamos que es un ejemplo a seguir en el resto de facultades, universidades y lugares de estudio, para preparar el paro y movilizaciones hacia el 30 y ser un factor de movilización, organización y solidaridad junto a lxs trabajadorxs que vienen organizándose.

Y también para perspectivar más allá en el tiempo estos ejemplos de autoorganización estudiantil, porque podemos cumplir el rol de poner en la palestra las problemáticas de lxs trabajadorxs de la universidad, de la crisis sanitaria y económicos que sufrimos con nuestras familias. Así como también de la educación pública que ya salió en las asambleas cuando discutíamos sobre el alza en un 8% de los aranceles en plena crisis sanitaria y donde es importantísimo retomar la lucha por la educación pública gratuita, democrática y no sexista, financiado integralmente por el Estado.

Organismos de autoorganización estudiantil como estos, retomando asambleas estudiantiles, con acciones de movilización virtuales y presenciales, muestran el camino para retomar la enorme experiencia del movimiento estudiantil que, contrario a los paros sin objetivo y decididos burocráticamente en los últimos años, desde las bases nos organicemos para pelear por todas nuestras demandas.


Nancy López

Profesora. Agrupación Nuestra Clase

X