Docentes del PTS de todo el país exigen e impulsan asambleas para que los trabajadores tomen en sus manos el paro tardío llamado por distintos sectores de la burocracia sindical.
Viernes 27 de marzo de 2015 11:51
Los gremios del transporte y las centrales opositoras anunciaron un paro contra el impuesto al salario. El llamado es tardío e insuficiente. Los docentes, junto al sindicalismo de izquierda, los sectores combativos y el Frente de Izquierda, proponemos impulsar asambleas para exigir que todos los sindicatos adhieran y sea un verdadero paro nacional, activo y con continuidad. Levantando nuestras propias banderas, los reclamos de todos los trabajadores, de forma independiente tanto del gobierno como de la oposición de los partidos tradicionales.
¿De dónde partimos los docentes?
Los docentes venimos de hacer un contundente repudio político al acuerdo paritario de Yasky-Cristina a nivel nacional y de Scioli-Baradel a nivel provincial, que buscaba garantizar la paz social en Buenos Aires, para allanarle el camino a la campaña presidencial de Scioli.
Como denunciamos en La Izquierda Diario, los funcionarios como Nora de Lucia, gana $52.000 para perseguir y amenazar a los docentes que luchamos. Por su parte, la FEB y Udocba levantaron las medidas de lucha sin obtener nada a cambio. Lo mismo las luchas de Santa Fe, Entre Ríos, Tierra del Fuego y Santa Cruz, entre otras, tampoco tuvieron apoyo nacional de la CGT opositora. Ni siquiera ante la represión que sufrieron los docentes de Córdoba y Santiago del Estero.
Mientras tanto, Baradel y Yasky continúan dándole tregua al gobierno, como toda la burocracia oficialista de la CGT, como si los trabajadores no tuviéramos motivos para lucha. Un sector de docentes en todo el país también ve como el impuesto a la cuarta categoría le saca una parte del salario. Los dirigentes sindicales oficialistas se callan y aceptan la política del gobierno. Los que son disidentes u opositores apoyan el paro del transporte, pero igual que sus convocantes intentarán que si se hace sea un paro dominguero, con los trabajadores en sus casas y aislado. No piensan incorporar otras reivindicaciones ni darle continuidad.
¿Quiénes y por qué convocan al paro nacional del 31M?
Los gremios del transporte han lanzado un paro para el 31 de marzo. El reclamo es el impuesto “a las ganancias” (mal llamado así, ya que el salario no es ganancia). Se pliegan los bancarios, y las CGT de Moyano, también la CTA Micheli y la CGT de Barrionuevo.
Los trabajadores tenemos que tener en claro que lo único que le importa a la burocracia sindical es a qué candidato presidencial de los partidos tradicionales van a apoyar para el 2015.
Mientras los dirigentes de la CGT oficialista están en estos días pronunciándose a favor de Daniel Scioli, los de la CGT Moyano todavía no deciden si apoyan a Sergio Massa o al mejor posicionado para presidente, el derechista Mauricio Macri. El líder del Frente Renovador, que hace campaña demagógicamente contra el impuesto al salario, es apoyado por Facundo Moyano, y también por los burócratas del sector de “Los Gordos”, e “Independientes”, junto a Luis Barrionuevo.
En la convocatoria al 31M por parte de Moyano y los dirigentes de los gremios del transporte, las reivindicaciones de los trabajadores precarizados, las de los que trabajan igual que los demás pero apenas si llegan a cobrar la mitad y carecen de estabilidad laboral, como de costumbre, están ausentes.
Después de 12 años de kirchnerismo, está claro para quien gobernaron Néstor y Cristina. Los reclamos laborales están pendientes frente a la inflación, la precarización, las suspensiones, y hasta los despidos, producto que los empresarios quieren descargar la crisis sobre los trabajadores. No puede haber ningún despido. Si hay crisis que la paguen los capitalistas.
¿Qué paro necesitamos los trabajadores?
El martes 31 puede ser un gran paro si los trabajadores desde abajo lo toman en sus manos. El paro, aunque es por demandas insuficientes, es justo. El impuesto al salario alcanza cada día a más trabajadores, ya que no se modificó el mínimo no imponible y con cada aumento de salario crece el número de los que tributan y las alícuotas que se pagan. Esta situación es real, pero no podemos dejar de decir que es un reclamo limitado. Porque menos de un 15% de los trabajadores lo pagan, mientras el 85% restante no. La mitad de los empleados en Argentina gana menos de $5.500 y el 80% de los jubilados $3.822 (con el último aumento).
Es una vergüenza que mientras los capitalistas nacionales o extranjeros (sean del campo, de la industria, o de los servicios como las telefónicas y los bancos) ganan fortunas y se la siguen “llevando en pala”, la amplia masa laboriosa tenga que subsistir con la mitad de lo que hoy vale la canasta familiar (estimada en $12.200 por los trabajadores del INDEC que enfrentan la intervención).
La oposición del SUTEBA y CTERA exigimos asambleas para votar el paro del 31. Es que debemos parar y movilizar el 31 donde se pueda, pero de ninguna manera tener confianza en que la burocracia sindical lo organice, esos dirigentes acomodados que no viven con el sueldo de un trabajador y que transan con patrones y gobiernos para su beneficio y contra los afiliados que dicen representar. Los SUTEBA de izquierda, ADEMyS, AMSAFE Rosario y todas las seccionales y sindicatos en manos de la oposición debemos discutir desde las escuelas, en asambleas y cuerpos de delegados cómo tomar este paro en nuestras manos.
¿Por qué parar?
Los docentes del PTS, que conformamos la Corriente 9 de Abril, exigimos un paro nacional activo como parte de un plan de lucha para recuperar el salario y para defender el trabajo, como en Lear y World Color. Por paritarias libres y sin techo. Por un salario equivalente a la canasta familiar, por el 82% móvil para los jubilados, por el fin de la precarización laboral.
Pero no solo proponemos parar en defensa del salario, sino por el aumento del presupuesto educativo, de los cupos de comedores, la construcción inmediata de los edificios escolares que necesitamos, en defensa de nuestra obra social y nuestra salud. No queremos ni un un peso más a los buitres, ni plata para espionaje. Queremos plata para educación, y su vez acompañamos los proyectos de ley de los diputados del PTS/FIT, Christian Castillo y Nicolás del Caño, para que todo funcionario gane como una maestra.

Ariel Iglesias
Nació en Buenos Aires en 1969. Es docente (jubilado). Militante del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Escribió en Ideas de Izquierda "La Educación en el país de los soviets"; "Chubut: Crónica de un triunfo popular contra la Megaminería". Escribe y edita La Izquierda Diario+ en Chubut.