×
×
Red Internacional
lid bot

Paro Nacional. 31M: voces del sindicalismo combativo y de izquierda

Desde Panamericana, el Puente Pueyrredón y otros piquetes realizados en el marco del paro, hablan las y los referentes de los sectores combativos del movimiento obrero.

Martes 31 de marzo de 2015 10:10

Claudio Dellecarbonara, miembro de la Comisión Directiva del sindicato del Subte y delegado de la Línea B

“Estamos en Puente Pueyrredón para hacer visible muchos de los reclamos de la clase trabajadora que no están en la agenda de las direcciones gremiales, como la precarización que afecta a enormes sectores de la juventud, el reclamo de los desocupados, la tercerización laboral. Reclamos que no se escuchan de boca de los dirigentes sindicales, sean opositores u oficialistas. Esos reclamos, junto a la exigencia de la eliminación del impuesto al salario, son los que estamos levantando desde el sindicalismo combativo y de izquierda en estos piquetes. En el cas del Subte, más allá de las versiones que puedan circular sobre la posibilidad de que personal jerárquico haga funcionar los trenes, es claro que eso es imposible y que el paro es contundente. La empresa Metrovías lanzó una gacetilla de prensa planteando esa posibilidad, con lo que muestra que su interés por la vida de los usuarios es nulo, ya que ese personal jerárquico no es personal idóneo para hacer funcionar el Subte. Y tenemos que decir que en el Subte más del 90% de los trabajadores está afiliado a la AGTSyP y de conjunto han decidido no prestar servicio en el día de hoy, más allá de lo que diga la UTA de Roberto Fernández, que no representa a los trabajadores del Subte.”

Jorge “El Loco” Medina, trabajador de MadyGraf (ex Donnelley)

“Hoy las dirigencias sindicales toman una demanda sentida por muchos trabajadores como lo es el impuesto al salario, pero sabemos que esta es una medida aislada que no forma parte de un plan de lucha en serio. Además tampoco dicen nada de la precarización laboral y de los millones de trabajadores que negro. No dicen nada de los despidos. Por eso nosotros estamos en la puerta de Lear, apoyando la lucha de ’los Indomables’. No podemos permitir que los Moyano y los Barrionuevo se adjudiquen esta lucha, porque nada están haciendo por nosotros.
Una vez más hacemos activo un paro nacional. La burocracia quiere sacarle un rédito político a este paro, mostrándose medianamente combativos en este fin de ciclo del gobierno, para después venderse al mejor postor. Pero nosotros tenemos que organizarnos y pelear contra todas nuestras demandas y juntarnos cada vez más y salir a la calle.”

Rubén Matu, delegado de Lear

“Tras una reunión el sábado en MadyGraf resolvimos esta acción para llevar adelante los reclamos del conjunto de la clase trabajadora. El salario no es ganancia, por eso estamos contra el impuesto al salario. Estar frente a Lear es para reclamar la reincorporación de los compañeros que quedan por reincorporar y porque esta empresa es un símbolo de la lucha del año pasado. También exigimos que se resuelva el conflicto en Worldcolor donde los trabajadores están luchando contra el vaciamiento y por el pago de los salarios y es un punto importante la exigencia de la expropiación de MadyGraf. Esos son los tres conflictos más importantes de la zona norte en este momento y por eso los tomamos como una bandera en esta jornada de paro nacional.”

Trabajadores de WorldColor

“Es muy importante difundir nuestro conflicto. Están atacando nuestra organización con un concurso de acreedores. Pero Donnelley nos ha marcado el camino y los puestos de trabajo los vamos a defender. Vamos a pelear. Saludo a MadyGraf y su apoyo incondicional”.

Gabriela Macauda, secretaria adjunta de SUTEBA Tigre

“Como docentes llamamos a asambleas y reuniones de cuerpo de delegados para votar cómo ir a este paro nacional. A pesar de que la burocracia de Yasky y Baradel sigue alineada al gobierno nacional, las bases docentes decidieron parar por nuestra necesidades concretas, que van más allá del impuesto a las ganancias. Votamos el paro en las 9 seccionales recuperadas. Hay cientos de docentes que no cobraron sus salarios, se bajaron cupos en los comedores, las escuelas se caen a pedazos y no hay condiciones para poder enseñar y aprender como corresponde. Nos parece necesario que las conducciones sindicales encaren un plan de lucha con continuidad. Es importante que los trabajadores nos juntemos en una lucha común y tenemos que demostrarlo en las calles levantando todas nuestras demandas.”

Franco Villalba, Comisión Interna de Alicorp (La Matanza)

“Este ya es el cuarto paro nacional que se le hace a este gobierno y eso tiene una gran importancia. Si bien es convocado por la centrales sindicales opositoras en muchas fábricas donde dirige el sindicalismo ligado al gobierno se decidió parar igual. En nuestro caso la dirigencia del sindicato jabonero es kirchnerista, pero en nuestra fábrica votamos parar, incluso a pesar de los descuentos que aplica la patronal por la medida, que van de los $500 a los $3000. Sin embargo mayoritariamente participamos del paro. El impuesto al salario afecta mucho a sectores obreros que luchamos mucho por mejorar nuestras condiciones salariales, después de años de robo patronal y de las propias dirigencias sindicales. Por eso no le podemos dejar las banderas de este paro a Moyano, Barrionuevo y compañía, ya que quieren llevar nuestra bronca y nuestra fuerza detrás de proyectos políticos de la patronal opositora. Y mucho menos en manos del sindicalismo kirchnerista. Por eso levantamos nuestras propias banderas, desde la perspectiva de la independencia de clase.”

Camilo Mones, delegado de PepsiCo

“A partir del llamado al paro que hizo primero la UTA y después Moyano y Daer nosotros hicimos unas cinco asambleas en la fábrica en las que se votó adherir al mismo. A su vez participamos de la reunión en MadyGraf y acá estamos cumpliendo con lo que votamos, con este piquete frente a Lear. La Verde del STIA, de Daer, llamó a parar pero no hizo nada para garantizar el paro. Por eso nosotros decidimos ir a la fábrica hoy a garantizar que se pare. Fueron sólo veinte compañeros nomás a trabajar. Todos pararon y nos fuimos a la ruta. En esas cinco asambleas planteamos la discusión de por qué había que parar y hacerlo activamente por todos los reclamos incluyendo la demanda contra la precarización y la tercerización que vivimos en PepsiCo.”

Ricardo, trabajador de Printpack

“El lunes discutimos en asambleas por turno el paro. E invitamos a que quienes quisieran venir a Panamericana lo hagan con nosotros. Nuestro sindicato no adhirió ya que la conducción es kirchnerista y banca al gobierno. Nosotros en cambio apoyamos a los trabajadores de Donnelley, de Worldcolor, de Lear, de Kraft. Nosotros exigimos que nuestro sindicato se ponga a la cabeza de todos nuestros reclamos ya que hasta el momento sólo apuesta a la inmovilización de nuestros compañeros. En la fábrica algunos compañeros fueron a trabajar pero son muchos los que pararona.”

Eduardo Saab, delegado de LAN

“Estamos cortando el Puente Pueyrredón como parte de esta jornada expansiva de paro y piquetes. Nosotros opinamos que los reclamos de los trabajadores no pueden suscribirse solamente al impuesto al salario que, obviamente, ataca a los trabajadores mientras se deja libre de impuestos a los grandes empresarios y grandes negocios; pero este paro tiene que abarcar también a esa mitad de los trabajadores que ganan menos de $5.500, que están en la línea de la pobreza, precarizados, etc. Por eso desde estos piquetes que hacemos con el sindicalismo combativo estamos levantando la voz de aquellos que no son representados por las cúpulas sindicales. A esas cúpulas tenemos que imponerles un plan de lucha continuo que incluya nuevos paros, nuevas movilizaciones que abarquen a todos los trabajadores como protagonistas para conquistar todos nuestros reclamos.”

Pablo Silvestri, Comisión Interna Coca-Cola (Pompeya)

“El paro activo con piquetes y movilización es la única manera de poder parar el impuesto al salario, pero también los reclamos y demanadas de todos los sectores de la clase obrera que trabajan en condiciones de precariedad. Desde nuestra fábrica tenemos nuestras propias reivindicaciones, por ejemplo el rechazo al convenio noventista, firmado en pleno menemismo, que le permite a la empresa hacernos trabajar obligatoriamente los feriados, y la empresa puede modificarnos nuestras vidas cotidianas cambiándonos los turnos y los francos. Estamos acá también para reclamar eso, que es un demanda muy sentida por nuestros compañeros. Decidimos venir acá, al puente, como lo hicimos en los paros anteriores porque es la única manera de que esto pueda avanzar. Si nos quedamos en nuestras casas, como pretende la dirigencia sindical que llamó al paro, esto no va a cambiar. Por eso exigimos una lucha en serio, con asambleas en cada lugar de trabajo donde todos los trabajadores decidan.”

María de los Ángeles, de la Comisión de Mujeres de MadyGraf.

“Hicimos una asamblea en la fábrica donde debatimos por qué el paro tenía que ser activo. Nosotros en Donnelley estamos peleando por la expropiación, a su vez los compañeros de Lear y de Worldcolor están dandod sus peleas importantes. Y por eso, frente al ejemplo de Lear y su lucha el año pasado, consideramos que teníamos que estar acá, cortando la Panamericana una vez más. En el caso de las mujeres tenemos un programa amplio de reivindicaciones que tiene que ver con enfrentar los cierres de fábricas, contra los despidos, contra la precarización laboral y contra la trata que es un problema importante para nosotras.

Despedidos de Kromberg (Pilar)

“Este paro es una buena acción para reclamar contra los despidos, las persecusiones y la discriminación que hay en muchas fábricas. Nosotros vivimos en carne propia todo eso, por lo que peleamos todo el año pasado y logramos que nos reincorporen después de una gran lucha. Forjar la solidaridad entre los trabajadores es muy importante ya que desde una fábrica sola no se le puede ganar a la prepotencia patronal.”

Luana Simioni - Delegada General de IOMA (La Plata)

"Hoy fuimos protagonistas en la cuarta jornada de paro nacional que los trabajadores le hacemos al gobierno kirchnerista, como una enorme manifestación de fuerza de toda la clase obrera contra el impuesto salario y por el conjunto de las demandas que este gobierno tiene postergadas. Los ministros dicen que el impuesto al salario es un acto caritativo que tienen que hacer sectores de la clase obrera para con los que menos cobran. Son unos hipócritas, unos caraduras. No gravan de impuestos a la renta financiera, ni al juego, ni a los bancos ni a ninguno de los grandes capitalistas que se la llevan en pala. Y también estamos reclamando porque el 50% de los jóvenes en esta década no consiguió empleo en blanco, se mantiene precarizado, cobra apenas 5.500 pesos y muchas veces trabaja sin obra social ni aportes.

Este paro es una manifestación contra las políticas de ajuste de este gobierno y de los políticos patronales que se proponen para sucederlo, los Macri, los Massa, las Stolbizer. Todos quieren profundizar esta política de ajuste al pueblo trabajador y de grandes ganancias para los empresarios.

Los sectores combativos y la izquierda hicimos más de una docena de cortes en todo el país. En La Plata con los SUTEBA combativos, con los obreros del Astillero Río Santiago, las juntas internas combativas de ATE de desarrollo Social, del Ministerio de Producción, de ARBA, de IOMA, de Educación, con la Federación Universitaria y con todas las organizaciones de izquierda que hicimos fuerte este pronunciamento.

La burocracia sindical quería que el paro sea pasivo y no quiere levantar un plan de lucha serio. Hoy demostramos que la clase trabajadora puede paralizar el país. Si esa fuerza estuviera puesta al servicio de resolver nuestras demandas, otro seria el destino de los trabajadores. Por esa perspectiva peleamos y por eso estamos hoy acá presentes."

Fernando Luna, trabajador de Shell de Dock Sud, reincorporado por la lucha

“Estamos acá, como habíamos anunciado ayer, cortando y parando no sólo contra el impuesto a las ganancias sino por las demandas de muchos miles de trabajadores que están tercerizados y en condiciones precarias de trabajo. Nosotros no estamos ni con Moyano ni con el gobierno, sino que estamos demostrando que tenemos nuestras propias reivindicaciones. Vemos que el paro ya está siendo bastante grande”.

Gustavo Michel, despedido de Shell Dock Sud, cuya reinstalacion fue ordenada por la Justicia pero la empresa incumple

“Estamos junto a los compañeros de Shell, de Calsa y otras fábricas y lugares de trabajo. Nuestra idea es hacer que este paro, llamado por la burocracia sindical, se transforme en un paro activo y contundente. Hoy se va a desmotrar la fuerza de los trabajadores que están descontentos con las medidas del gobierno. Nosotros peleamos también por las reinstalaciones que Shell no cumple, al igual que sucede en Honda. Las empresas no cumplen. Tenemos que hacer sentir fuerte el reclamo y la fuerza de los trabajadores”.

María Díaz Reck – Secretaria de Prensa SUTEBA La Plata

"Nosotros desde Suteba La Plata hemos hecho una asamblea en la que hemos definido la convocatoria al paro activo, por eso acá somos parte convocante, Suteba La Plata y Suteba Ensenada. Todas las escuelas de la región están obviamente paradas y desde esta multisectorial estamos convocando al paro activo porque consideramos que los reclamos hay que hacerlos en la calle. En ese sentido como plantearon nuestros compañeros la pelea no es solo por el impuesto a las ganancias, sino contra la precarización, contra el trabajo en negro, por un salario igual a la canasta familiar y en defensa de la salud y de la educación pública y contra el ajuste y la represión de este gobierno y de todos los que van a venir, lo que los presidenciables solo tienen para ofrecer: Massa, Macri, Scioli solo tienen para ofrecer a los trabajadores más ajuste y más represión."

Augusto Dorado, agrupación ferroviaria Naranja

“Estamos acá con compañeros del gremio de Señaleros, que son parte de un gremio que convoca a este paro pero lo hicieron de forma burocrática. Acá a los compañeros les llegó una circular a la cabina de señales para indicar que había paro, pero no hubo ninguna reunión ni asamblea para organizarlos. Y quienes estamos bajo convenio de la Unión Ferroviaria tenemos el problema de que la conducción del gremio no adhiere por su alto compromiso con la campaña electoral del ministro Randazzo. Eso los lleva a que hoy el propio sindicato haga un crontrol de la asistencia de los compañeros al trabajo, con delegados de la Verde pedracista que terminan siendo supervisores de la empresa, buscando garantizarle a su jefe Randazzo una imagen falsa de que la mayoría de los ferroviarios no adhirió y se presentó a trabajar. Pero nosotros comprobamos pasando por las lineas que hay mucha bronca y ganas de parar.”

Trabajadores de Stani

“La burocracia de Daer no llamó a parar activamente, pero casi nadie fue a trabajar. Los trabajadores de base tienen otros motivos para parar.”

Alejanadro Morelli, trabajador de PepsiCo y congresal del STIA

“Estamos en un lugar emblemático (Lear) para los sectores combativos. En PepsiCo se hicieron asambleas. Paramos contra el impuesto al salario pero también contra otros reclamos. Denunciamos el vaciamiento. Este es el mejor homenaje que le podemos hacer a nuestro compañero Leo Norniella, fallecido recientemente.”

Trabajadores de Fate

“Felicitamos el esfuerzo para garantizar el paro y estar acá. Nuestra fábrica tiene su tradicion de lucha. Nuestro problema es el sindicato, el SUTNA, que salió a carnerear. Pero hemos paralizado la fábrica gracias a que lo hemos votado en asamblea.

Martín, trabajador aeronáutico de Falcon

“Hoy, a pesar de APA, de las aerolineas y de Recalde, el aeropuerto está totalmente paralizado. Somos 3.000 tercerizados en los aeropuertos. Votamos parar en asamblea , igual que en LAN. Paramos contra el impuesto al salario pero también por los millones de precarizados.”

Patricio del Corro, legislador electo de la Ciudad de Buenos Aires del Frente de Izquierda y dirigente del PTS, desde el Puente Pueyrredón.

“Junto a los trabajadores de Shell, Calsa, alimenticias de la zona sur del Gran Buenos Aires, centro de estudiantes de la Universidad de Lanús y Quilmes y de colegios secundarios; reclamando no sólo contra el impuesto al salario sino por la mitad de los asalariados del país que cobran menos de $5.500 por mes, porque uno de cada tres trabajadores en Argentina está en negro y otras reivindicaciones centrales de la clase trabajadora. Esos reclamos los tremos nosotros a discusión con estas medidas”.

Carla Lacorte, dirigente del PTS y miembro del CeProDH

“Adherimos al paro y lo hacemos activo acá, acompañando a los trabajadores que vienen dando importantes luchas como en Shell y Calsa. Junto a ellos planteamos la necesidad de luchar por todos los reclamos de la clase trabajadora”

Cecilia Mancuso, consejera estudiantil de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA)

“Es un compromiso de honor para los centros de estudiantes combativos estar acá, junto al sindicalismo de izquierda y antoburocrático que enfrenta a las multinacionales.”