×
×
Red Internacional
lid bot

MÉXICO. 36 periodistas muertos en el gobierno de Peña Nieto

Hace unos días, un grupo de hombres le disparó al periodista, Javier Valdez, a pocas cuadras del semanario estatal que fundó, Ríodoce. Hasta su fallecimiento, fue corresponsal del diario La Jornada en Sinaloa, donde realizó un amplio trabajo sobre el narcotráfico y la violencia en México.

Viernes 19 de mayo de 2017

Tenía 50 años, estaba casado y era padre de una hija. El corresponsal del diario La Jornada en Sinaloa y redactor del semanario estatal Riodoce, Javier Valdez Cárdenas, murió asesinado por un grupo de hombres a cuadras del semanario estatal del que fue fundador y redactor.

Valdez se dedicó a investigar el narcotráfico en Sinaloa, bastión del cártel de Joaquín "El Chapo" Guzmán, lo que le dio resonancia internacional en sus 30 años de ejercicio periodístico. "Ser periodista es como formar parte de una lista negra. Ellos van a decidir, aunque tú tengas blindaje y escoltas, el día en que te van a matar", dijo el corresponsal en una entrevista con La Jornada el 2 de octubre de 2016, sobre su último libro Narcoperiodismo, la prensa en medio del crimen y la denuncia.

Pero, el Estado también es responsable ante la violencia que vive el gremio de la información. La muerte de Valdez es consecuencia de la violencia provocada por el tráfico ilícito de drogas, la asociación de las instituciones mexicanas para que la violencia paramilitar opere, pero también de aquella ejercida directamente por las autoridades para reprimir el trabajo informativo de los periodistas, situación que el mismo periodista denunció.

"No hablamos solo del narcotráfico, una de nuestras acechanzas más feroces. Hablamos también de cómo nos acecha el Gobierno. De cómo vivimos en una redacción infiltrada por el narco, al lado de algún compañero en quien no puedes confiar porque quizá sea el que pasa informes al gobierno o a los delincuentes", afirmó.

La demanda del mercado estadounidense de drogas, la política de "guerra contra el narco" basada en la militarización, ha sido la causante de más de 200 mil muertos en México y promovida por el gobierno estadounidense, la cual el periodista Javier Valdez buscó una y otra vez desnudar en su brutalidad, mostrando y dando vida a las miles de víctimas de tal situación que se vive en todo el país.

Es el asesinato número 36 de un comunicador social en el gobierno de Peña Nieto, donde el 99% de esos casos queda impune. Sin embargo, sigue resonando en el mundo el nombre de Javier Valdez, haciendo brotar solidaridad por la prensa mexicana que se ve golpeada.

"La violencia contra los informadores en México es un crimen que nos afecta a todos. Denunciar la impunidad que la ampara es una responsabilidad ineludible", apuntó el comunicado.

Este jueves 18 de mayo, un grupo de periodistas del Estado Español se concentró en la embajada de México en Madrid para sumarse al repudio y la indignación por la violencia hacia los trabajadores de la información. Quienes en un comunicado público declararon:

"La violencia contra los informadores en México es un crimen que nos afecta a todos. Denunciar la impunidad que la ampara es una responsabilidad ineludible", como consignó La Izquierda Diario México.