×
×
Red Internacional
lid bot

PRECIOS POR LAS NUBES. 47,6 %: la inflación salvaje que en 2018 devoró los salarios

El Indec difundió el índice de precios de diciembre que fue del 2,6 % y alcanzó el año pasado el 47,6 %, el nivel más alto desde 1991. Metas oficiales que fracasaron y el poder adquisitivo en caída.

Miércoles 16 de enero de 2019 00:00

Los malos datos de la economía real continúan. Este martes el Indec dio a conocer la inflación de 2018 que llegó al 47,6 %, y fue el nivel más elevado desde 1991 cuando la variación de precios fue del 84 %. En diciembre la variación del índice de precios (IPC) fue del 2,6 %.

Los principales aumentos del año se verificaron en transporte (66,8 %), comunicación (55,3 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (51,2 %), equipamiento y mantenimiento del hogar (50 %), y salud (50,2 %). Incrementos que implicaron un fuerte deterioro en la calidad de vida de los trabajadores y los sectores populares porque implicaron tarifazos de los servicios públicos, alimentos más costosos y prepagas caras.

Los precios se dispararon, pero los salarios corrieron por detrás. Con excepción de Aceiteros que cerraron las paritarias en 75,29 %, el resto de los sectores acordaron ajustes a la baja. La situación es más grave para los trabajadores del sector público, los jubilados y beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo.

Tarifazos y megadevaluación

La propia política de Cambiemos contribuyó a la aceleración de los precios como los aumentos de las tarifas de los servicios públicos. En diciembre del 2017 el Gobierno anunció una nueva meta de inflación para 2018 (pasó del 10 % al 15 %), medida que también generó más presión sobre los precios. La crisis y la corrida cambiaria finalmente hicieron naufragar las metas de inflación del BCRA (vale aclarar que nunca se cumplieron).

Tras la renegociación del acuerdo con el Fondo, el Gobierno abandonó definitivamente el sistema de metas de inflación, que había defendido desde el BCRA Federico Sturzenegger. Otra cabeza rodó del Banco Central y fue la de Luis Caputo. Luego llegó el actual presidente de la autoridad monetaria, Guido Sandleris, quien anunció el fin de las "metas de inflación", mayor rigidez de la cantidad de dinero (oferta monetaria o agregados monetarios) y bandas de flotación del dólar. Un combo de altas tasas de interés y mayor recesión para contener la inflación.

El freno de la economía desaceleró levemente los precios en los últimos meses del 2018 con respecto al pico que alcanzó en septiembre que fue del 6,5 %.

Fuente: Elaboración propia en base al Indec.

El comienzo de año le dio un respiro coyuntural al Gobierno y el dólar se mantiene estable por debajo de la banda cambiaria, pero es una “paz cambiaria” que puede durar poco. La incertidumbre sobre el programa financiero del gobierno y la capacidad de pago de la deuda persisten. Un nuevo salto del billete verde en 2019 podría acelerar los precios nuevamente.

Te puede interesar: Entre el veranito del dólar y el peligro de default, ¿vuelve la bicicleta financiera?

Inflación en 2019

Para este año, el Gobierno calculó en el Presupuesto Nacional una inflación en torno al 23 % anual, pero, según el último relevamiento de expectativas del mercado, los especialistas prevén una variación de precios del 28,7 %.

Un informe de FocusEconomics con los datos de las principales consultoras nacionales e internacionales calculó que la inflación en 2019 sería en promedio del 29 %. Según los datos de Analytica Consultora la suba de precios será del 34,7 % en 2019.

Nuevos tarifazos en enero como el transporte público, el agua, peajes impactarán en la inflación del mes. Las consultoras C&T Asesores Económicos, Eco Go y Elypsis proyectan un índice de precios de 2,5 % para este mes. Los incrementos seguirán. En febrero subirán las prepagas, y en el año habrá nuevos ajustes de la electricidad, el gas y el transporte público.

Salarios atrasados

La contracara de la inflación es el brutal deterioro del poder adquisitivo de los salarios. Según estimaciones de La Izquierda Diario, los trabajadores registrados del sector privado perdieron en noviembre de 2018 un 16 % de su poder de compra con respecto a noviembre de 2015.

Los empleados públicos tuvieron una perdida mayor en los últimos tres años que alcanzó al 20 % en el mismo período. Mientras que los jubilados y todos los beneficiarios de asignaciones familiares, AUH, pensiones y otras prestaciones del SIPA atadas a la movilidad, perdieron 23,7 % entre noviembre de 2015 y mismo mes de 2018.

Los dirigentes sindicales avalaron el saqueo al salario aceptando paritarias a la baja y permitiendo que se profundice el ajuste del Gobierno y el FMI. Cambiemos acordó con la CGT a fin de año un bono miserable que sólo cubrió un 21 % de lo perdido.

Hay que exigir un salario mínimo que cubra la canasta familiar, hoy estimado en $ 38.517,50 por los trabajadores del Indec. Reapertura ya de paritarias con aumentos para recuperar lo perdido en una sola cuota y cláusula gatillo para actualizarlos en base a la inflación real.

Te puede interesar: ¿Cuánto perdieron el salario y las jubilaciones en la era Macri?


Redacción

Redacción central La Izquierda Diario