×
×
Red Internacional
lid bot

Derecho a la vivienda. 48 tomas en La Araucanía: Becker responde con represión y desaloja a familias

48 tomas se han registrado el último tiempo en la región de La Araucanía. Las soluciones habitacionales nunca han llegado, y cientos de familias llevan años exigiendo respuestas claras. Mientras tanto la respuesta del alcalde Miguel Becker a sido desalojar con fuerzas policiales y una fuerte representación a las familias que habitaban el lugar.

Miércoles 26 de febrero de 2020

La toma de Pichicautín en la ciudad de Temuco, alberga a niños, madres, adultos mayores, quienes levantaron sus casas en el sector ante la nula respuesta de las autoridades por viviendas dignas.

Durante esta mañana alcalde Miguel Becker férreo pinochetista, envió finalmente la orden de desalojo a las familias de la toma de Pichicautín en Temuco, este mismo había anunciado a la prensa que "Como administración municipal no vamos a aceptar las tomas. Solicitaremos a la gobernación, a través de un oficio, específicamente el desalojo de las mismas".

Los registros de los pobladores y de los medios de comunicación que llegaron al lugar, dan cuenta de una represión desatada por parte de Fuerzas Especiales, que llegaron destruyendo todo a su paso, echando abajo con retroexcavadoras las estructuras de las futuras casas que albergarían a las familias, las cuales hoy están en la calle producto del mandato del Alcalde. Siendo diez personas detenidas en la represión que se vivió hoy.

Sin duda esta respuesta por parte del Municipio, es una expresión mas de como la derecha de Sebastian Piñera asentada con fuerza en esta región, niega el derecho al trabajo de las hortaliceras mapuche, niega el derecho a la vivienda, niega el derecho a manifestarse, lo cual siempre es respondido con una represión desatada en esta región, la cual ya ha costado vidas de comuneros mapuche a manos del Estado.

Es imperante que las tribunas sindicales como la CUT, espacios de auto-organización como la Asamblea Popular, y todos las tribunas políticas y sociales organicen acciones que denuncien esta represión y solidaricen con los pobladores.

Los campamentos como respuesta al problema de la vivienda en Chile

En Chile el año 2019 se presentaban 802 campamentos, así mismo dentro de estos existen alrededor de 47.050 viviendas. La región de La Araucanía se presenta como la más pobre de Chile, concentrando a la población con menos recursos. El aumento de los campamentos en La Araucanía comenzó a dispararse durante el último mes, con un total de 48 tomas, donde se encuentran 1.927 familias en las comunas de Temuco, Padre las Casas, Villarrica y Loncoche.

Quienes allí se encuentran dan a conocer a la prensa la necesidad urgente de soluciones habitacionales por parte de las autoridades.

En Chile, el PIR (Indice de Acceso a la vivienda) promedio es de 7,6 (una familia debe destinar íntegramente su salario por 7,6 años para el pago de una vivienda), equivalente a un crédito hipotecario de más de 45 años, tomando en cuenta que el dividendo no debería sobrepasar el 25% del ingreso familiar mensual, lo cual es bastante inalcanzable para una familia trabajadora.

Ninguna familia a la calle ¡A responder con lucha y organización!

Es necesario un plan de obras públicas que sea garantizado por el Estado, donde las miles de familias sin casa propia y personas que viven en situación de calle tengan soluciones que garanticen el derecho a la vivienda, con impuestos a las grandes empresas, los cuales permiten crear y financiar la construcción de viviendas propias y dignas mediante la planificación y control de las juntas de vecinos, organismos de trabajadores y comunidades.

Una de las soluciones para garantizar el derecho a la vivienda hacia las decenas de miles de familias sin casa propia y personas en situación de calle, es la expropiación de parte del Estado hacia las propiedades de las diez familias más ricas del país, junto con el impuesto progresivo a las grandes empresas, para que se pueda crear y financiar la construcción de viviendas dignas bajo la planificación y control de los sindicatos, juntas vecinales y comunidades.

[

]

Por último, se hace necesario que los sindicatos, trabajadores y estudiantes repudien con todas las fuerzas el actuar por parte de FF.EE., mandatados por Becker, así como la organización junto con los pobladores por el derecho a la vivienda, es por esto también que es urgente la discusión entorno a una verdadera Asamblea Constituyente que sea capaz de garantizar el acceso a vivienda propia de todas las familias.