lid bot

GALICIA 26-O. 5.000 estudiantes marchan en Vigo; ¿triunfo del Sindicato de Estudiantes?

En un contexto de desmovilización, con una única manifestación el pasado año con 1.000 asistentes, son muchos los estudiantes secundarios que acudieron a la huelga convocada por el SE.

Jacobo A. García

Jacobo A. García @Jacobscarface

Jueves 27 de octubre de 2016

Fotos: Izquierda Diario

La manifestación comenzó a las 12:00 en Plaza América y terminó alrededor de las 13:30 en el Sireno. Encabezada por el Sindicato de Estudiantes, en la manifestación también estuvieron presentes asociaciones de padres y madres locales, dado que también convocó a nivel estatal CEAPA. Sindicatos mayoritarios como UGT y CCOO también participaron. Las reivindicaciones son conocidas, la abolición de la LOMCE y de las reválidas franquistas que se están empezando a aplicar recientemente en los institutos.

Además de las reivindicaciones puramente estudiantiles, el ambiente estaba marcado por el contexto político actual, donde el PSOE va a abstenerse para facilitar la investidura de un gobierno presidido por Rajoy. Se escuchaban consignas como “PSOE, PP, la misma mierda es”, “Con nuestro futuro no se juega” o “Sí hai cartos, están nos putos bancos”, que expresan el rechazo a los recortes pasados y presentes en el sistema educativo.

Las críticas a la religión en las escuelas, así como al hecho de que asignaturas como música o filosofía se pretendan retirar de los planes educativos, también estuvieron presentes. El rango de edad fue alto, desde estudiantes de primaria con sus padres, a alumnos de ESO y Bachillerato, así como adultos estudiantes de ciclos y universitarios solidarios, entre otros.

Hubo una presencia policial numerosa en la movilización. Alrededor de unas 10-15 furgonetas, así como decenas de efectivos de la Policía Nacional rodearon la manifestación, desde la cabeza a la cola, así como por los laterales. Ésta no pudo acceder a la Subdelegación del Gobierno, como es habitual en las convocatorias de huelga y de lucha, ya que un cruce cercano fue cercado por las fuerzas de seguridad. Finalmente no ocurrieron incidentes.

La gran afluencia a la huelga estudiantil en Vigo demuestra el hartazgo que tienen los estudiantes secundarios antes los ataques del gobierno central y autonómico, que ratifica y aplica el ajuste. Sin embargo, es nuestra obligación criticar duramente al Sindicato de Estudiantes, que fue la dirección del proceso, por su política burocrática y de división del movimiento estudiantil.

Por una parte, esta huelga fue convocada de forma unilateral sin tener en cuenta la opinión de otras organizaciones como Erguer (nacionalistas asociados al BNG), ADEGA (nacionalistas asociados a Anova) o Acción Universitaria (dirigida por las Xuventudes Comunistas). Ni hablar de la opinión general de los estudiantes, que consecuentemente no tuvieron tiempo de preparar una mayor y mejor movilización, y aportar sus propias demandas.

Por otra parte, la convocatoria se dirigió solo a estudiantes de instituto, política con la que el SE profundiza en la división entre estos estudiantes y los universitarios. Sin embargo, gracias a la adhesión de las asociaciones de madre y padres, muchos de estos, así como sus hijos más pequeños, estudiantes de primaria, asistieron a la manifestación.
Si el SE ha sido “capaz” de llevar a miles de estudiantes a la huelga, en un escenario previo de desmovilización, no ha sido por sus propios méritos. Son los estudiantes de más edad los que conocen sus traiciones y sus malas formas, su posición reaccionaria ante los represaliados por la policía, sus relaciones con la casta sindical y sus métodos burocráticos. Posiciones que llevaron a su casi desaparición en Vigo y en Galicia en los últimos años.

Sin embargo, son los más jóvenes los que, sin conocer todo lo anterior y viendo que ninguna otra organización estudiantil hace un trabajo en los institutos, los que se adhieren a la convocatoria con más convicción. Sin embargo, aunque sea de forma intuitiva, sus convicciones y combatividad pueden desbordar los estrechos límites del SE. Es en el futuro cuando probablemente veamos que se acentúan las contradicciones entre la base y la “dirección” de este nuevo proceso de lucha estudiantil.

En oposición a esto, nosotros planteamos que es necesaria la convocatoria de una huelga general educativa, donde estudiantes universitarios y secundarios, asociaciones de padres y madres, docentes de todos los centros y facultades, estudiantes de FP y trabajadores no docentes de universidad e institutos se unan para la lucha.

Donde las fechas y reivindicaciones conjuntas se decidan en asambleas por instituto y facultad, donde todos los sectores y organizaciones estudiantiles y sindicales puedan intervenir y donde la soberanía y el poder de decisión estén en las bases, no en las cúpulas.

Además, es necesario caminar hacia la unificación con las luchas obreras, de otros sectores de trabajadores, tanto en el sector privado, como en los servicios públicos. En el actual contexto de golpe institucional, con la culminación final de las múltiples traiciones del PSOE, que comenzaron ya en la Transición y los ajustes que están por venir, se pueden desarrollar nuevo procesos de lucha que unifiquen a estudiantes y la clase obrera.

Es por ello necesario, para obtener grandes victorias, organizarnos desde la base para unir luchas contra los ataques del gobierno y capital. Todo ello, con una profunda crítica a las direcciones sindicales traidoras, que van a intentar por todos los medios contener la lucha para precipitar las derrotas. Pero si luchamos juntos, trabajadores y estudiantes, como está ocurriendo en Francia, podemos vencer.