Uno de cada dos trabajadores registrados en Argentina ha sufrido algún tipo de ataque a sus condiciones de vida. Estatales es el sector más afectado desde el inicio del ASPO.
Domingo 23 de agosto de 2020 22:41
Mapa despidos
Para desplegar el mapa interactivo, click aquí
Para desplegar el mapa interactivo, click aquí
El total de afectados por algún tipo de ataque a sus condiciones de vida desde el inicio del ASPO hasta el día 22 de agosto es de 5.508.078 trabajadores. De este total, 750.607 son trabajadores que fueron despedidos y 1.806.996 fueron suspendidos (de los cuales 1.740.859 también percibieron reducción en el salario); mientras que 2.950.475 sufrieron ataques al salario en sus distintas dimensiones.
Cuadro 1. Total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales, todo el país, al 22/08/2020
Resumen de la semana:
- Los trabajadores de la salud de Jujuy, denuncian descuentos salariales de parte del gobierno provincial a los trabajadores licenciados por pertenecer a grupo de riesgo y a aquellos que están cumpliendo con el debido aislamiento social tras haberse contagiado Covid-19. En el comunicado público realizado por la Asociación de Profesionales Universitarios de la Administración Pública (APUAP), explican que pese a haber presentado dos notas al Ministerio de Salud, al de Hacienda y al propio Gobernador exigiendo una audiencia, al momento continúan sin respuestas. Destacan además que hace un año que no reciben recomposición salarial alguna a pesar de las ayudas que el gobierno provincial recibió en el marco de la emergencia sanitaria. Desde APUAP advirtieron que tomarán medidas de fuerza en caso de que no se reintegren los salarios recortados.
- Continúa el conflicto lechero: a partir de la decisión unilateral de parte de las cámaras empresarias lecheras de otorgar un 13,6% de mejora salarial, que fue denunciado desde el sindicato de ATILRA por no alcanzar a cubrir siqueira el desfase del primer semestre del 2020. Desde ATILRA comunicaron que ese incremento será considerado “pago a cuenta” hasta lograr un eventual acuerdo.
- La empresa Dánica, del Grupo Beltrán amenaza a los trabajadores de forma individual para que abandonen el convenio de aceitero (420/05) bajo el que están encuadrados y así poder avanzar en flexibilizar las condiciones laborales de los trabajadores. Esto sucede en las plantas de Lavallol (PBA) y en la planta de Villa Mercedes, San Luis. Ante esto los trabajadores paralizaron la producción.
- A poco tiempo de iniciado el ASPO, Dánica intentó despedir a cinco trabajadores e incluso llegó a realizar un lock out patronal para no reincorporarlos. Luego del lock out, la empresa anunció que no pagaría los salarios de la primera quincena de abril. Recientemente, el 12 de agosto, la empresa despidió con causas inventadas a dos trabajadores de la planta de Lavallol. Desde el sindicato de aceiteros denunciaron que se estaba buscando debilitar la organización sindical para avanzar sobre el CCT. Este nuevo ataque a las condiciones de trabajo se inscribe dentro de los intentos de reforma laboral que se vienen articulando desde sectores del oficialismo, la oposición y las cámaras empresarias.
- La reunión entre el directorio del CONICET y los investigadores donde se les informó que es probable que el incremento salarial tenga lugar recién el año entrante, encendió todas las alarmas. No sólo por lo que significa para los trabajadores del CONICET sino porque, de ser así, esto implica la negativa de la recomposición salarial para los estatales (los salarios de la institución están atados a las paritarias del sector público nacional). Los estatales, luego de perder 20 puntos contra la inflación el año pasado, vieron incumplidas las revisiones salariales previstas para el mes de noviembre 2019 y marzo 2020. Además, la paritaria vencida en mayo permanece postergada sin fecha cierta desde junio, cuando el gobierno pidió un cuarto intermedio argumentando no estar en condiciones de brindar un incremento salarial. A todo esto se suman también los ataques al sector por la vía de la cuotificación del aguinaldo del mes de junio.
- Según un informe realizado por la seccional Mendoza del sindicato gastronómico (UTHGRA), dos mil trabajadores formales del sector han perdido su empleo durante la cuarentena en la provincia de Mendoza.
Gráfico 1. Trabajadores afectados según ataques laborales (despidos, suspensiones y ataques al salario), todo el país, al 22/08/2020
Gráfico 2. Cronograma de trabajadores Estatales afectados durante la pandemia al 22/08/2020
Los estatales constituyen el primer sector más afectado desde el inicio del ASPO, aumentando a 1.288.614 la cantidad de afectados que representan el 20% del total. Por su parte, Comercio se ubica en el segundo lugar en cantidad de afectados (1 millón 200 mil), representando el 23% del total de los ataques. Le siguen los trabajadores informales con 590.000 trabajadores afectados que concentran el 11% del total. Por su parte las trabajadoras domésticas con 500 mil afectadas representan un 10% del total. En cuarto lugar se ubica el sector de la construcción con 487 mil afectados lo cual representa el 9% del total.
En el gráfico 3 se puede observar el total de afectados por despidos, suspensiones y rebajas salariales por sector.
Gráfico 3: Cantidad de trabajadores afectados por sector, por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 22/08/2020
Gráfico 4. Los 5 sectores con mayor cantidad de trabajadores afectados por despidos, suspensiones y ataques al salario, todo el país, al 22/08/2020
Ataque al salario: más cuatro millones 600 mil trabajadores afectados
Al menos cuatro millones de trabajadores vieron sus salarios afectados desde el inicio del ASPO. Esta totalidad está compuesta por dos elementos: los 2.950.475 trabajadores que pueden observarse en la tercera fila del cuadro n° 1; más 1.740.859 que son la parte de los trabajadores que fueron afectados por suspensiones (que puede observarse en la segunda fila del cuadro n° 1) y que a su vez sufrieron recortes salariales. En suma, el total de trabajadores afectados por ataques al salario es de 4.691.334
Este ataque presenta cuatro modalidades distintas: reducción salarial, adeudamiento del salario, postergación paritaria y aguinaldo en cuotas.
Gráfico 5. Cantidad de trabajadores afectados por las distintas modalidades de ataque al salario, todo el país, 22/08/2020
Reducción salarial
Desde el inicio del ASPO, al menos 2.958.917 trabajadores y trabajadoras sufrieron recortes en sus sueldos. De estos, 684.117 fueron afectados por ataques directo de las patronales; mientras que 2.274.800 vieron sus salarios recortados producto de los acuerdos por sector entre las cámaras empresarias y las direcciones sindicales.
Adeudamiento de sueldo
Desde el inicio del aislamiento social hasta la fecha, al menos a 263.746 trabajadores y trabajadoras se les adeuda el pago salarial. Es en el sector de transporte y estatales donde se concentran la mayor cantidad de esta modalidad de ataque.
Postergación paritaria
La postergación paritaria afecta al menos a 1.167.546 trabajadores y trabajadoras. El sector estatal resulta el más afectado por este tipo de ataque indirecto al poder adquisitivo del salario.
Aguinaldo en cuotas
El fraccionamiento del aguinaldo afecta ya a 761.332 trabajadores.
Dentro del total de afectados 460.207 ya se encuentran afectados por la postergación paritaria u otro tipo de ataque al salario (trabajadores de la administración nacional, estaciones de servicio, choferes de colectivos, trabajadores de UTEDyC y estatales de Mendoza). Por esa razón, en el total de afectados por ataques al salario (4.379.119) se encuentran sumados una sola vez.
Acuerdos sectoriales afectan al 61% de los trabajadores
De la suma de los afectados vía acuerdos por sector y los afectados por postergación paritaria - 2.274.800 y 1.167.546 respectivamente - podemos observar que un 61% del total de los trabajadores y trabajadoras que sufrieron algún tipo de ataque en sus condiciones de vida desde el inicio de la cuarentena, lo hicieron mediante la acción explícita de las direcciones sindicales.
Gráfico 6. Trabajadores afectados según tipo de ataque (por empresa o acuerdo sectorial), todo el país, al 22/08/2020
En el Cuadro 2 se puede observar el desglose por rama de la cantidad de afectados por suspensiones y/o reducciones salariales, la fecha de los acuerdos y el porcentaje salarial recortado.
Cuadro 2. Acuerdos por sector, todo el país, al 22/08/2020
Fuentes y aclaraciones metodológicas:
Medios nacionales: La Nación, Clarín, Página/12, Tiempo Argentino, Crónica, La Izquierda Diario, Infogremiales, El Cronista, Izquierda Web, Prensa Obrera.
Medios locales: El Día (La Plata); Pulso Noticias (La Plata), La Capital (Mar del Plata), El Tribuno (Jujuy), Nuevo Diario (Salta), La Gaceta (Tucumán), Diario Uno (Mendoza); Los Andes (Mendoza); La Capital (Santa Fé); El Litoral (Santa Fé); La Voz (Córdoba); Hoy Día (Córdoba); Lmneuquén (Neuquén); Diario Río Negro (Río Negro); El Litoral (Corrientes); El Esquiu (Catamarca); Diario Norte (Chaco); El Diario (Entre Ríos); La Mañana (Formosa); Nueva Rioja (La Rioja); El Chubut (Chubut); Primera Edición (Misiones); Tiempo de San Juan (San Juan); El Diario de La Pampa (La Pampa); Diario de La República (San Luis); Nueva Diario Web (Santiago del Estero); Diario Prensa (Tierra del Fuego); Opinión Austral (Santa Cruz):
ODP-LID Santa Fe; ODP-LID Mendoza: ODP-LID Tucumán más denuncias recibidas en LID. En aquellos casos en los que el relevamiento de la prensa nacional y local no arrojara precisiones respecto a la distribución cuantitativa de casos de despidos y suspensiones en las distintas jurisdicciones, tomamos como referencia las jurisdicciones en las que la empresa o grupo empresario tuviera sus locaciones o realizara los despidos/suspensiones para dividirla por la cantidad de despidos total informada.