×
×
Red Internacional
lid bot

REFORMA LABORAL. 5 claves de una reforma laboral en beneficio de los empresarios

Piñera anunció una reforma en beneficio de los empresarios, y que flexibiliza las condiciones de trabajo. Aquí las claves.

Jueves 2 de mayo de 2019

Piñera y su Gobierno intentan posar como que esta reforma beneficia a las y los trabajadores. Los medios dicen que "se podrá trabajar de lunes a jueves" descansando 3 días, haciendo propaganda al servicio del gobierno y engañando a las masas trabajadoras.

El proyecto presentado por Piñera es de precarización contra la clase trabajadora y de flexibilidad horaria en beneficio de las empresas y sus ganancias.
Aquí te dejamos las claves:

1) Transformar la jornada excepcional (que hoy rige para turnos mineros o auxiliares y conductores de buses) en regla general. Si actualmente la regla actual indica que la jornada no puede exceder de 45 horas semanales, ni distribuirse en más de 6 ni menos de 5 días (hay excepciones con jornadas excepcionales, como en el sector minero), ahora se podrá trabajar con una "jornada alternativa": una jornada de 180 horas mensuales que podrá ser distribuida en forma diferente cada semana. Dicho tipo de jornada actualmente solo existe para los transportistas y tripulantes de vuelo y cabina. Es decir, con la reforma será regla general lo que son las "jornadas excepcionales": se extenderá masivamente a toda la clase trabajadora condiciones ultra-flexibles en favor de las empresas y contra las y los trabajadoras, donde incluso puede variar cada semana (transformando de hecho los turnos normales con la rotatividad y flexibilidad que sirva al capiral).

2) En caso de que la jornada ordinaria de trabajo se pacte de manera mensual, la jornada diaria de trabajo no podrá exceder de 12 horas. Es decir, se buscará "estirar" la jornada laboral, aumentando las horas de trabajo diarias y sin que implique pago de horas extras.

3) Convenir alternativas de horario de inicio y término de jornada: Se propone que sean las partes las que pacten “bloques horarios” para el ingreso y salida de su trabajo, de manera que las personas puedan acomodarse a sus propios horarios y necesidades. En verdad, se acomodarán al horario que quieran los empresarios, siendo en muchos casos en horas de inseguridad sobre todo para mujeres trabajadoras.

4) Nuevos pactos de adaptabilidad de distribución de la jornada ordinaria, acordados con los sindicatos donde existan. Esto buscará que sean los sindicatos los que negocien jornadas flexibles y en beneficio de las empresas, y donde no los hay, se habla de una "mayoría de trabajadores" que sin representación, estarán al alero de las decisiones de las empresas.

5) Un banco mensual máximo de 48 horas extraordinarias, las que se remunerarán con los recargos legales vigentes.

Hay que rechazar esta reforma y llamar a derrotarla en las calles, con una gran campaña en los lugares de trabajo, con asambles de base. La CUT, centrales y organismos sindicales debe preparar la coordinación, un plan de lucha nacional y un verdadero paro nacional activo, para ser millones en las calles enfrentando la flexibilidad y precarización de la derecha y los empresarios.