×
×
Red Internacional
lid bot

Presupuesto 2022. Cinco claves para entender por qué el Presupuesto de Guzmán es de ajuste

Otra vez bajo supuestos de ficción, como la inflación en 33%, el presupuesto contiene una reducción del gasto primario explicado por la caída en los fondos destinados a salud, educación y jubilaciones. Tarifazos en puerta, pero lo que aumenta es la plata que va a para la deuda. Si eso no es ajuste para satisfacer al FMI ¿Qué es?

Miércoles 15 de diciembre de 2021 23:59

El Gobierno acelera las negociaciones con el Fondo, y en sintonía, este jueves avanzarán en la aprobación de un presupuesto que recorta en términos reales lo destinado a gasto social, para cumplir con la meta de bajar el déficit fiscal.

El lunes Martin Guzmán sostuvo ante la denuncia de los diputados del Frente de izquierda Unidad, que no hay ajuste. A continuación repasamos en cinco claves por que el Presupuesto 2022 es de ajuste:

Te puede interesar: Del Caño cruzó a Guzmán: “No queremos que nos mientan más en la cara, este presupuesto está dibujado”

Inflación de “ficción” (otra vez)

Para el año 2021 el ministro de Economía estimó en la “ley de leyes” una inflación de 29%. La realidad lo desmintió y la interanual está por encima del 50%, según los últimos datos oficiales. Ahora en el Presupuesto de 2022 proyecta una inflación del 33 %, se trata de una nueva meta de ficción cuando las consultoras privadas calculan una inflación mayor para el año próximo. El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) realizado por el Banco Central prevé un 52,1 %.

¿Por qué lo hace? No se trata de una falta de lectura de la realidad, la inflación es un problema central en la economía nacional que se mantiene en alza, y Guzmán lo sabe. Son maniobras que sirven para subestimar partidas, ya que cuando la suba de precios es superior hay un ajuste mayor en términos reales de las mismas. Eso ocurrió este año con partidas claves como prestaciones sociales que cayeron un 14 % en términos reales en los primeros diez meses del año en relación al mismo período del 2020.

A la vez, es una vía para limitar la pauta salarial. Ya lo dijo el FMI en su reciente comunicado cuando sugirió “coordinación de precios y salarios”, es decir, que los últimos vayan por detrás de la inflación. Los salarios vienen de perder casi 20 % en los últimos 4 años.

Te puede interesar: Entre el dibujo de Guzmán y el ajuste de Todos: claves del Presupuesto 2022

Otras variables macroeconómicas claves dentro de las proyecciones del presupuesto cuestionadas, son: el crecimiento de la economía o PBI (+ 4,0%) y el dólar o tipo de cambio ($131,1 a diciembre 2022). Como explica la economista Lucía Ortega “son mecanismos que permiten un mayor margen de maniobra en el uso de los recursos, al definir deliberadamente partidas del Gasto por debajo de la inflación efectiva. Es un mecanismo que usan todos los gobiernos (como admitió el ex ministro de Macri, Nicolás Dujovne) que permite tanto poner el pie en el acelerador de la reducción del déficit fiscal como utilizar en forma discrecional el excedente de recaudación respecto al gasto previsto”.

Bajar el Gasto: menos plata para salud, educación y gasto jubilatorio

La reducción del déficit fiscal es una de las principales demandas del FMI, y Guzmán viene mostrando ser un alumno muy aplicado, tanto que para el primer semestre de 2021 ce acercó al “déficit cero”, según señaló un informe del Centro CIFRA.

Siguiendo el sendero del ajuste fiscal, el Presupuesto proyecta para 2022 un déficit primario (sin incluir pagos de deuda) de 3,3 % del PBI ($2 billones) y un déficit financiero del 4,9 % ($ 2,9 billones), tomando de conjunto al Sector Público Nacional. Esto significará bajar 0,7 puntos porcentuales del PBI el resultado primario y 0,4 p.p del PBI el financiero.

Guzmán y todo el equipo económico sostuvieron el lunes en la Comisión de Presupuesto que no hay ajuste, pero con los números sobre la mesa el gasto primario tendrá una reducción de 9,9% en términos reales si se asume la inflación de “ficción” de 33 %. Si la misma se ubica en promedio de 40% la caída del gasto primario seria de 14,5 %; y si se toma la expectativa de los “mercados” la contracción en términos reales del gasto sería de 21,3 %.

Pasando en limpio esto implica menos plata para partidas como Salud (-20,8%), Educación (-2,3 %) y Género (-55%), medidas en términos reales.

Mientras las jubilaciones no paran de perder poder de compra desde 2017, y la mínima se encuentra en niveles de indigencia, hacia 2022 el Gobierno propone un gasto en prestaciones previsionales de las jubilaciones que paga la Anses de $ 4.050.339 millones. En términos reales y aún si se cumple la previsión de Guzmán de una inflación del 33% para el próximo año -que nadie cree factible- se trata de una caída, un tijeretazo. Lo peor, es que de esta manera se consolida el recorte de 6 puntos respecto a 2020 y de 17 puntos reales respecto a 2017.

Entre los jubilados y los bancos, lejos de la promesa electoral de Alberto Fernández, en 2021 los intereses acumulados por Leliqs y pases se acercaban al billón de pesos ($ 990.945 millones).

Podés leer: Presupuesto 2022: ¿sabías que el Gobierno sigue ajustando las jubilaciones para pagarle al FMI?

Suba de tarifas de los servicios públicos

Energía, combustibles y minería, comunicaciones, transporte, industria, comercio, entre otros, comprenden el 17% del gasto total, el segundo rubro más importante después de seguridad social. En estas partidas el recorte real gira en torno a 28,6 %. Este tendrá una reducción nominal de $ 1.223.698 millones a $ 1.024.718 millones, lo que implica una reducción real del 40 %.

Guzmán irá por la revancha en la suba de tarifas que no pudo consumar del todo en 2021 debido a las tensiones electorales dentro de la coalición del Frente de Todos. No obstante, no está detallado en el presupuesto cuál será la suba de tarifas promedio y cómo se aplicarán las mismas.

La prioridad es la deuda

Los pagos de servicios de la deuda alcanzan el 1,8 % del PBI, y su peso sobre el gasto total sube de 7,1 % a 8 %. Excluyendo aquellos intra sector público y utilidades distribuidas del BCRA, suman alrededor de U$S 8.800 millones, correspondientes a vencimientos por los intereses de la deuda.

En el presupuesto Guzmán no contempla los pagos de capital al FMI en 2022 –que suman más de U$S 18.0000 millones- dando por descontado un acuerdo con ese organismo para refinanciar vencimientos.

Fuente: Proyecto de Presupuesto 2022
Fuente: Proyecto de Presupuesto 2022

A pesar de la crisis social que golpea a millones, con la pobreza que finalizaría el año por encima del 40 %, la partida de pago de intereses de deuda supera con creces casi cualquier otra partida del Gasto Social como Salud, Vivienda o Educación y cultura. Esas son las prioridades del Gobierno.

Baja de impuestos para los empresarios y evasión fiscal

La reducción de los aranceles tanto para las empresas agroexportadoras como para las mineras aplicadas desde 2020, no tienen nada de “progresivas”. Al mismo tiempo, las modificaciones en el impuesto a las ganancias y bienes personales no significan un cambio sustancial en términos distributivos. Este último, el único verdaderamente aplicado sobre la riqueza, representa solo el 2,6% de los recursos corrientes en el proyecto de Presupuesto 2022. Mientras de 1 millón de trabajadores continúan siendo alcanzados por el impuesto al salario.

Te puede interesar: Impuestos en debate: ¿Quién paga más los empresarios o los trabajadores?

La principal fuente de ingresos del Estado es el IVA que recae sobre las familias trabajadoras cada vez que compran lo necesario para vivir. Los que facturan incluyen al impuesto dentro de sus costos y lo trasladan a los consumidores. Y no podemos dejar de mencionar que con la actualización de la fórmula anual millones de trabajadores precarizados enfrentaron subas de 52,6 % en la cuota del monotributo.
Además los multimillonarios fugan sus ganancias al exterior, mediante distintas maniobras como las empresas off shore radicadas en guaridas fiscales. Se estima que más de 300 mil millones de dólares se encuentran sin declarar, una cifra similar a lo que se produce en todo el país durante un año.

El ajuste llegó hace rato, se trata de una política que responde directamente al rumbo que afirma este presupuesto, para cumplir con el FMI y sellar un acuerdo de refinanciación por los casi 45.000 millones de dólares de la deuda macrista. Otra salida es posible, rechazando de manera soberana el pago de la deuda y echando al FMI.

Podés leer: Con nosotros no cuenten: la izquierda rechazará el presupuesto de ajuste