×
×
Red Internacional
lid bot

Libertad a Machi Linconao. Machi cumple 5 días en huelga de hambre

El viernes 23 de Diciembre la machi Francisca Linconao comenzó una huelga de hambre líquida al interior del Hospital de Nueva Imperial en defensa de su inocencia, es acusada por presunta participación en el asesinato del matrimonio Luchsinger-Mackay

Martes 27 de diciembre de 2016

La mañana del 22 de Diciembre se realizó una nueva audiencia para revisar las medidas cautelares sobre la machi Linconao, esta vez la Corte de Apelaciones de Temuco revocó por cuarta vez el arresto domiciliario de la autoridad mapuche, lo que significa que deberá regresar a la cárcel femenina de Temuco. La votación de los magistrados fue 2 a favor de 1 para mantener el arresto domiciliario, pero al indagarse un delito calificado como terrorista, se exige que las decisiones sean tomadas por unanimidad.

Hoy mantienen encarcelada y privada de libertad a la machi Francisca Linconao, quien se encuentra realizando una huelga de hambre, con un preocupante estado de salud, en defensa de su libertad e inocencia.

El caso de la machi Francisca Linconao es la expresión de la violencia y terrorismo de Estado hacia el pueblo mapuche y a las mujeres, donde la familia y activistas instaron a la Ministra del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (SERNAMEG), Claudia Pascual, militante del Partido Comunista, quien hasta el día de hoy no ha respondido ni ha hecho declaraciones a las peticiones de las familias.

Por otra parte el Intendente de La Araucanía, Miguel Hernández, el pasado 24 de diciembre, visitó a la machi junto a la subsecretaria del SERNAMEG, Bernardita Pérez, tras revocarle la medida cautelar de prisión preventiva.

Respecto a su decisión de comenzar hoy una huelga de hambre, la primera autoridad regional aseguró que “nuestra intención es que sea el inicio de un camino en que hay tantos temas pendientes que deben ser asumidos y tratados, no sólo por el gobierno sino también por la comunidad entera. La paz en La Araucanía es lo que más necesitamos”, puntualizó el Intendente.

Sin embargo, las acciones realizadas dentro de La Araucanía, son opuestas a las intenciones manifestadas, ejemplar fue el caso del pasado 18 de diciembre, en el cual Brandon Hernández Huentecol, de 17 años, es baleado por la espalada con 169 perdigones por el sargento segundo Cristian Rivera de Carabineros, lo cual ocurrió al interior de la comunidad Jose Michaleo en Curaco, o el caso de Lorenza Cayuhan, quien tuvo que parir engrillada bajo torturas de Gendarmería y recibió una tardía respuesta del Gobierno y la de Tribunales de Justicia ante su denuncia.

A través de una carta la machi informó el pasado viernes: “El día de hoy comunico que, por no haber solución a mi grave problema judicial, he decidido iniciar (una) huelga de hambre líquida (...) El tribunal de justicia me ha dado cambio de medida cautelar y la Corte de Apelaciones, por cuarta vez, me la ha revocado dicha sentencia, jugando con mi vida y salud, que ya está muy delicada, humillándome como mapuche, siendo que soy inocente y no existen pruebas en mi contra”, dijo.

En tanto este viernes, a través de un video difundido por los miembros de la comunidad de Linconao, la machi expresó: “Estoy muy enferma. Muy grave de salud. Llevo nueve meses encerrada en la cárcel. Soy inocente de lo que me están culpando. Ahora espero una respuesta del Gobierno. Les pido una ayuda para que me saquen de la cárcel, pero si no me dan una respuesta voy a realizar una huelga de hambre. Eso es lo que voy a hacer, porque no tengo otra opción. Me siento muy mal, me siento cansada, aburrida, agotada y ya no sé qué pensar”.

La solidaridad se ha echo notar ya que se han organizado a lo largo del país manifestaciones por la libertad de la machi. En el centro de Santiago se produjo una manifestación a las afueras del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM) repudiando la situación, y que fue respondida con fuerte represión de carabineros con cerca de diez mujeres resultando detenidas y violentadas por funcionarios policiales.

Durante este año hemos presenciado la constante militarización en la Araucanía, Bío-Bío y Los Ríos en territorio mapuche, lo cual ha culminado con un saldo de 35 presos políticos mapuche y un femicidio empresarial cubierto por el Estado y por el gobierno.