×
×
Red Internacional
lid bot

Educación. 51.186 profesores se van al paro en junio

Cada verano miles de profesores interinos ven como se les acaba el contrato, a la espera de conseguir otro en septiembre. La precariedad instalada como norma.

Pere Ametller @pereametller

Jueves 7 de julio de 2016

Foto: EFE

La situación de los profesores interinos no es nueva, pero este ha sido el año en que más docentes se han quedado sin contrato desde 2008. La Central Sindical Independiente y de Funcionarios señala en un comunicado que sería necesario establecer una tasa de reposición del personal docente superior al 100% para cubrir todas la necesidades y reclama que se vuelvan a “abonar las retribuciones de los interinos durante los meses de verano, como sucedía hasta 2010”.

En junio de 2009 fueron 32.463 los interinos que se quedaron sin trabajo, esta cifra se ha dio elevando progresivamente hasta los 51.186 de este año. El aumento de los profesores interinos se debe a la falta de sustitución de los funcionarios que se han ido jubilando en estos años. De esta manera progresivamente se van precarizando las condiciones laborales de los trabajadores del sector de la educación. Algo que no es una excepción en el sector público, los trabajadores de la sanidad pública y otros servicios esenciales estan sufriendo situaciones similares, por no hablar de las condiciones que reinan en las empresas subcontratadas por la administración pública.

Esta situación laboral de los profesores también disminuye la calidad de la educación. El hecho de no permanecer en un mismo centro educativo y estar cambiando constantemente de entorno escolar, hace que los profesores no puedan desarrollar su labor educativa de la mejor manera posible.

Los estudiantes, tanto de institutos como de universidades, llevamos años sufriendo recortes y leyes regresivas como la LOMCE o proximamente el 3+2. Debemos poner en el centro del debate la lucha por una educación pública de calidad, gratuita y el fin de la subvención de las escuelas religiosas. A día de hoy hace falta recordar que estamos muy lejos aun de la separación entre Iglesia y Estado. Una educación en la que no quepa la precariedad laboral ni la subcontratación de personal fundamental como los profesores de apoyo o “vetlladors”, los monitores o los servicios de limpieza y mantenimiento.

Hasta la fecha ha primado la falta de unidad entre estudiantes, profesores y personal no docente. Esta lacra nos ha impedido plantar cara a sus ataques. Por eso se hace necesario, ante los previsibles nuevos recortes que el gobierno que se acabe formando impondrá de la mano de la Troika, reconstruir la organización de la comunidad educativa para poder plantar cara. Una organización que debe promover tanto la combatividad como la unidad con todos los sectores de trabajadores. A partir del curso que viene solo plantando cara en las calles podremos revertir la situación actual.

En México la lucha de los docentes esta siendo ejemplar y plantando cara a un gobierno que les esta reprimiendo muy duramente . Sigamos el camino que han abierto tanto en México los docentes como en Francia los jóvenes que están luchando muy duramente contra la reforma laboral junto a los trabajadores.