×
×
Red Internacional
lid bot

Coronavirus. 6.155 casos nuevos y 80 fallecidos por Covid: continúa ola de contagios y nuevas comunas entran en cuarentena

Es necesario un Plan de emergencia que, en primer lugar, sea financiado por un impuesto a las grandes fortunas y mineras, para poder financiar una trazabilidad eficaz, por ejemplo, contratando personal para trazar los casos y hacer un buen seguimiento, cuestión que hasta el día de hoy no hay. Asimismo para una cuarentena con ingresos para todas y todos, con prohibición de despidos y con un ingreso de emergencia a todos los hogares al costo de la canasta básica familiar, de 550.000 pesos.

Lunes 22 de marzo de 2021

El virus sigue en escalada. Una nueva ola tiene al país a punto de una cuarentena total. En el informe del Ministerio de Salud el día de hoy se contabilizaron 6.155 casos nuevos de contagio de covid-19. De ese total son 4.142 son personas que presentan síntomas y 1.547 son asintomáticas.

80 personas fallecieron las últimas 24 horas, que llega a un total de 22.359 fallecidos según las cifras oficiales del gobierno. El DEIS que contabiliza también los probables, considera cerca de 30.000 los fallecidos -22.180 confirmados y 7.360 sospechosos según el informe del DEIS del sábado pasado). Con estos datos, el total de los contagiados desde el inicio de la pandemia ascienden a 938.094 personas.

En este marco, se han denunciado colapsos en hospitales y centros de salud, sobre todo en relación con las camas UCI y ventiladores mecánicos, que ya se encuentran al borde de su uso. Actualmente, solo hay disponibles 177 camas críticas en todo el país.

Respecto del proceso de vacunación, hasta el mediodía de hoy se contabilizan 5.642.004 personas inoculadas con al menos la primera dosis. El epidemiólogo Aníbal Vivaceta también se refirió al proceso de vacunación, catalogado por las autoridades como un total éxito: "Las vacunas no impiden el contagio, sí mejoran la probabilidad de las personas al momento de enfrentar el virus, pues rebaja los riesgos de enfermedades graves, pero a la gente se le ha vendido una imagen exitosa por la vacuna sin decir que sus efectos no se darán ahora", cuestiona el médico.

Hay varios problemas. Casi no hay protección para la gente que está trabajando, menos para aquellos que se declaran enfermos o contactos estrechos. Partiendo por los metros, que mientras hay toque de queda, los metros están llenos de gente que va a sus trabajos transmitiendo el virus. O sea, pese a haber brotes se sigue trabajando y todo porque el gobierno está resguardando las ganancias empresariales. En otros lugares donde no hay contrato, trabajan más desprotegidos.

Ahora mientras trabajadores son obligados a ir a trabajar, el fin de semana deben estar encerrados. Todo para seguir manteniendo las ganancias empresariales. Para el trabajo informal, se prohíben las ferias, pero ni siquiera hay bonos.

Además como han cuestionado especialistas "no se hace una buena comunicación de riesgo, porque a nivel de mercado laboral hay desincentivos al declararse enfermo, y también porque la trazabilidad no se remonta al origen del contagio de una persona y no se buscan episodios de superpropagación, algo característico de esta enfermedad, entonces no es una trazabilidad adecuada".

El plan paso a paso del gobierno ha sido totalmente errático y no se sabe bien el porqué de los cambios, en muchos casos con medidas absurdas. Como señaló Aníbal Vivaceta“Las personas que se desplazan, se contagian porque van en el Metro o Transantiago hacinadas a sus trabajos, entonces se empiezan a distorsionar conceptos como la "movilidad", lo que hace que la gente piense que se contagian "por la movilidad". Esto no es así, por ejemplo, si van 100 personas a un mismo lugar en bicicleta, pero con distancia, separados, no hay riesgo de contagio, pero si hay cientos de personas viviendo en un gueto vertical, la movilidad te puede marcar cero, pero el riesgo de contagio es altísimo, por la interacción en pasillos estrechos, ascensores, entre otros".

La doctora Natalia Sánchez señaló que “el Plan paso a paso y sus medidas son incongruentes y a la vez confusas, donde muchas medidas no tienen justificación en términos sanitarios. Por un lado, nos dicen que no podemos salir a la calle, pero por otro lado comienzan las misas en las iglesias, medida que es promovida por el Gobierno. Mientras tanto los campamentos mineros tienen miles de trabajadores con medidas insuficientes y que justamente por esta causa es que en Antofagasta partió la segunda ola en diciembre. En este sentido, si bien el plan del Gobierno ha aumentado su aprobación, principalmente por el plan de vacunación, siguen aumentando los casos, y sigue empeorando la crisis sanitaria por la pandemia, y el personal de salud ya está agotado con más de un año de coronavirus, y las respuestas o soluciones que se le da a los trabajadores de la salud, son despidos, malas condiciones laborales, contratos a honorarios, lo que se traduce en un manejo completamente ineficiente de la pandemia".

Néstor Vera, médico del Hospital de Antofagasta señaló que: “Todo esto lo hacen para mantener las ganancias de los sectores económicos que se mantienen junto con el Gobierno, pero toda la culpa se la dan a la población, de que no respetan las medidas de distanciamiento u otras medidas mínimas, pero cuando en verdad el plan del Gobierno nunca ha sido enfocado en medidas reales sanitarias, reales cuarentenas y que la gente pueda cumplir estas medidas eficazmente, porque tampoco hay medidas sociales urgentes como lo que hoy nosotros planteamos, como el Plan de emergencia".

El Estado de excepción y el toque de queda son medidas que no tienen ningún fundamento sanitario. Es necesario un Plan de emergencia que, en primer lugar, sea financiado por un impuesto a las grandes fortunas y mineras, para poder financiar una trazabilidad eficaz, por ejemplo, contratando personal para trazar los casos y hacer un buen seguimiento, cuestión que hasta el día de hoy no hay. Asimismo para una cuarentena con ingresos para todas y todos, con prohibición de despidos y con un ingreso de emergencia a todos los hogares al costo de la canasta básica familiar, de 550.000 pesos.

En vez de eso, el gobierno sigue jugando con nuestras vidas, con bonos limitados y con letra chica a la vez que solo mas restricciones. Ahora suspendió entrega del Permiso Temporal Individual de Desplazamiento General durante los fines de semana y festivos. Esto quiere decir que aquellas personas que estén en comunas en fase 2 de transición no podrán hacer uso de este permiso los fines de semana ni festivos, sino que tendrán que realizar sus compras esenciales durante los días hábiles. Mientras continúa funcionando el metro, cierran las ferias libres.