La contaminación suma y sigue, como en Mejillones, las empresas petroleras no se hacen cargo de su responsabilidad al momento de contaminar.

Natalia Sánchez Concejala Antofagasta por el Partido de trabajadores Revolucionarios, Médico del Hospital Regional de Antofagasta y parte de la Agrupación de Trabajadores de Salud "Abran Paso"
Viernes 19 de octubre de 2018
Un nuevo caso de contaminación masiva se vivió el pasado miércoles en el sector de la planta Cullen, luego de que se derramaran 720.000 litros de petróleo de la empresa argentina YPF, correspondiendo al derrame más grande registrado en la Región de Magallanes.
Te puede interesar: Derrame en Mejillones: Angelini se suma a la contaminación del medioambiente
Te puede interesar: Derrame en Mejillones: Angelini se suma a la contaminación del medioambiente
Al igual que en Quintero, y en medio de un ánimo nacional en contra de la contaminación, la alerta se encendió luego de que un grupo de trabajadores de la planta que YPF arrienda a ENAP informaran el hecho, activando a la brevedad el Comité Operativo de Emergencia, el cual buscaría determinar el nivel de contaminación y los pasos a seguir en la zona.
Te puede interesar: Quintero: "Zona de sacrificio" e impunidad empresarial
Y pese a que la petrolera inició acciones para mitigar el daño, la limpieza de la zona afectada podría durar semanas, según lo informado por las autoridades, impidiendo el desarrollo de la actividad laboral de cientos de familias en la zona, así como el impacto que tendrá sobre la salud de las personas, la flora y la fauna del lugar.
“Debemos esperar la información de los organismos técnicos que estuvieron hoy día trabajando allá y mañana también ir a verificar en terreno las autoridades competentes para analizar la situación y los cursos de acción a seguir”, declaró Luis Calixto, director subrogante de la ONEMI en Magallanes.
Pero, como el Puerto en Antofagasta, manejado por ATI (grupo Luksic), donde aún no se cumplen las medidas sancionadas por el Tribunal Medioambiental por el caso de “Este Polvo Te Mata” por la contaminación de metales pesados, es ejemplo de cómo la institucionalidad es insuficiente al momento de dar respuestas al problema medioambiental, gatillado por la irresponsabilidad empresarial que contamina sin reparar en el impacto de las dichas “Zonas de Sacrificio”.
Es por eso que se debe fortalecer la movilización en Quintero, levantando así una forma de responder a la brutalidad de los intereses empresariales por sobre la naturaleza y las condiciones de vida de la población.
En este sentido, Nicolás Bustamante, dirigente del Sindicato Inter-Empresa de FCAB, afirmó que: "Frente a la contaminación y los despidos de los grandes empresarios como el grupo Luksic, debemos fortalecer la unidad y la movilización. Nosotros creemos que la forma es que seamos los mismos trabajadores quienes tomemos las empresas y las fábricas en nuestras manos y seamos nosotros quienes controlemos la producción, además de que éstas sean pasadas a la propiedad estatal."
Te puede interesar: Los trabajadores y la comunidad podemos dar una solución ante las crisis de contaminación
Te puede interesar: Los trabajadores y la comunidad podemos dar una solución ante las crisis de contaminación
Además, el dirigente sindical realizó una invitación para la comunidad antofagastina: "nosotros creemos que debemos unir nuestras luchas, contra los despidos, contra la precariedad laboral, contra las pensiones de hambre, contra la educación de mercado, contra el proyecto de "jaula segura" del gobierno. Es por esto que llamamos a todas y todos a marchar este 19 de octubre en Antofagasta, en Prat con Matta a las 19hrs.https://www.facebook.com/sindicatoi..." Sentenció Bustamante.