×
×
Red Internacional
lid bot

LECTURAS RECOMENDADAS. 7 ensayos inconformistas que leí en 2021

Comparto algunos de los libros que leí este año y que aportan nuevas reflexiones sobre temas de actualidad.

Josefina L. Martínez

Josefina L. Martínez @josefinamar14

Viernes 31 de diciembre de 2021

Una aclaración inicial: en esta lista de lecturas, no todos los libros que incluyo fueron publicados en 2021 (la mayoría sí), pero los leí en algún momento de este año. Quedan fuera muchos otros, seleccioné solo algunos que me interesaron especialmente. Aquí te comento algo sobre cada uno.


1.El tiempo de la revuelta; Donatella Di Cesare (Akal, 2021)

Un libro interesante, ya que en las librerías escasean los análisis sobre los fenómenos de lucha de clases más actuales. La autora italiana analiza la irrupción de la revuelta, desde los chalecos amarillos en Francia a la rebelión de la juventud chilena o el Black Lives Matter en Estados Unidos. Allí encuentra varios elementos comunes: la manifestación de un “claro ‘no’ de rechazo global al mundo global” y una reconfiguración del espacio público desde las plazas. Di Cesare defiende la potencialidad de los actos de desobediencia para la apertura de “espacios libres” en los intersticios del capitalismo.

Con Matías Maiello escribimos esta reseña. Allí decíamos que la lectura del libro “permite algunas reflexiones interesantes, ya sea sobre la dinámica de los procesos actuales de la lucha de clases, sus potencialidades y límites. Sin embargo, su abordaje, aunque opuesto desde un punto de vista al de filósofos como Byung-Chul Han, y más cercano a un Antonio Negri, comparte con ambos el presupuesto fundamental de que, en el capitalismo, así como el poder, “el centro está en todas partes y en ninguna”. Frente a un poder que ya “no tiene rostro ni dirección”, sería infructuoso intentar tomar el ‘Palacio de invierno’.” El libro dispara varias reflexiones, en el marco de una visión de conjunto que más bien enaltece el momento revueltista de la lucha de clases en vez de señalar sus límites.

Aquí puedes leer la reseña completa: Volver a la estrategia. A propósito de El tiempo de la revuelta

2.Las necesidades artificiales: Razmig Kaucheyan (Akal, 2021)

Keucheyan es profesor de sociología en la Universidad de Burdeos, Francia. Este libro se publicó en francés en 2019 (en un mundo prepandemia) y fue publicado en castellano este año. Es un ensayo que plantea varios interrogantes interesantes, en un momento en que la crisis medioambiental atraviesa gran parte de los debates de la izquierda y los movimientos sociales. El autor propone algunas reflexiones sobre la dinámica capitalista que esta crisis ha puesto aún más a la vista. Para eso, retoma el hilo de autores marxistas y de la izquierda radical que pusieron el foco en la cuestión del consumismo. Este moldea la vida cotidiana de grandes franjas de la población a través de la publicidad, el crédito y la obsolescencia programada, en especial en los países más ricos. En este sentido, Keucheyan se refiere a la creación de “necesidades artificiales” por el capital. Pero ¿cómo establecer democráticamente cuáles de esas necesidades son artificiales y cuáles son “auténticas”, más allá de las necesidades esenciales para la vida? Esta es una de las preguntas que guía su reflexión.

Aquí te dejo una entrevista que hice al autor en diciembre de 2021:
“Las necesidades artificiales están destruyendo el planeta”

3. Racismo, clase y el paria racializado; Satnam Virdee (Katakrak, 2021)

Se trata del último libro de Satnam Virdee, profesor de sociología en la Universidad de Glasgow. En este, Virdee propone una lectura a contrapelo de la historia de la clase obrera en Inglaterra. La explotación, el nacionalismo imperialista y el racismo se articulan en el análisis para dar cuenta de cómo las divisiones en la clase trabajadora son funcionales al dominio de los capitalistas. El autor muestra que en algunos momentos históricos esas divisiones pudieron ser superadas, bajo la influencia de grupos socialistas internacionalistas.

El libro pone el foco en las “relaciones sociales entre los grupos minoritarios y la clase obrera inglesa” y analiza “el papel de las elites y del Estado para mediar en dichas relaciones”. Se ocupa de situar la “relevancia del racismo en la estructuración de las relaciones sociales entre diversos componentes de la clase obrera en Inglaterra”. Y finalmente, recupera algunos importantes episodios de solidaridad de clase y antirracismo en el movimiento obrero británico. Una lectura más que recomendable.

A mí me gustó mucho el libro y aquí les dejo una reseña:
Racismo y clase: irlandeses, judíos, asiáticos y negros en la clase obrera británica

4.Guerra y emancipación; Lincoln y Marx (Capitán Swing)

Este libro está agotado hace unos años. ¡Ojalá se reedite pronto! Se trata de una compilación de los escritos periodísticos de Marx y Engels sobre la Guerra Civil norteamericana. Escritos de una profundidad enorme para seguir cada acontecimiento importante de la Guerra Civil.

Marx dedica muchos de sus escritos periodísticos a estos sucesos y mantiene una profusa correspondencia con Engels sobre el tema, quien aporta sus conocimientos sobre el arte militar. Ambos revolucionarios prestan atención a los aspectos estratégicos, políticos, sociales y hasta morales de la guerra. Esto les permite profundizar sobre la relación entre clase, racismo y esclavitud. También sobre la relación entre emancipación negra y revolución.

La Guerra Civil norteamericana era un “espectáculo sin parangón en los anales de la historia militar” tomando en cuenta la extensión del territorio en disputa, la amplitud de las líneas del frente, la potencia de los ejércitos rivales, y las cuestiones generales de táctica y estrategia que regían la guerra. Acerca de su carácter, la definen como una guerra donde la cuestión central en disputa es la esclavitud.

Sobre la cuestión negra, esclavitud y racismo en Estados Unidos, agrego otros dos libros recomendados, también de Capitán Swing, que se publicaron en 2021: Barco de esclavos. La trata a través del Atlántico de Marcus Rediker y Cuando te llaman terrorista. Una memoria del Black Lives Matter de Patrisse Khan-Cullors & asha bandele.

Te puede interesar: Racismo, capitalismo y lucha de clases

5. Mujeres y Trabajo; Sue Ferguson (Editorial Sylone-Viento Sur)

Con este libro, Ferguson se propone contribuir a la “renovación del feminismo de la reproducción social” y trabajar “hacia una fundamentación teórica más sólida con una política transformadora que sitúe la lucha contra la opresión en el centro de la lucha contra el capital.” Para ello, en la primera parte del libro esboza un recorrido histórico y propone la existencia de tres grandes corrientes: el feminismo de la igualdad, el feminismo de la igualdad crítico o feminismo socialista y el feminismo de la reproducción social. En la segunda parte, aborda algunos debates dentro del feminismo de la reproducción social y desarrolla una polémica con el feminismo autonomista. Por último, retoma la perspectiva del feminismo del 99%.

El libro de Ferguson tiene el mérito de poner el foco en la relación sistémica que se establece en el capitalismo entre opresiones y explotación. El recorrido que realiza por debates sobre el trabajo de las mujeres en la historia permite recuperar aportaciones menos conocidas, como las del socialismo utópico del siglo XIX.

También contribuye a clarificar algunos importantes debates con la corriente autonomista acerca del trabajo doméstico y la ley del valor, por lo que se trata de una recomendable lectura. Ferguson insiste en que la cuestión de la opresión de las mujeres se encuentra “en el centro de la lucha contra el capital” y es parte constitutiva de la lucha de clases contra el capitalismo, no un elemento complementario o aditivo a la misma. Con esta tesis, planteada de forma general, coincidimos plenamente. Sin embargo, nos parecen más cuestionables otras tesis del libro, tanto en lo que hace a los debates históricos, algunas conceptualizaciones y acerca de la estrategia política.

Puedes leer aquí la reseña completa que hice del libro: ¿Feminismo de la reproducción social o feminismo socialista? A propósito de un libro de Susan Ferguson

6. El imperialismo en tiempos de desorden mundial, Esteban Mercatante (Ediciones IPS)

El libro de Mercatante reúne diferentes artículos, entrevistas y “diálogos” con economistas marxistas realizados en los últimos años.

En la primera parte, propone un mapeo de diferentes posiciones acerca del imperialismo. Me resultó de especial interés cómo retoma el debate entre David Harvey y John Smith sobre el desarrollo desigual y el imperialismo. Esto incluye las elaboraciones de Smith sobre la “súperexplotación” como una tercera forma de extracción de plusvalía, en referencia a los procesos que se dan en el “sur global”. Esteban Mercatante apunta los límites de esta visión, y también polemiza con el punto de vista que asume Harvey en el debate.

La segunda parte del libro se centra en analizar la perspectiva del imperialismo norteamericano, que, si bien continúa siendo la potencia hegemónica, se encuentra en una franca declinación. La tercera parte del libro aborda las discusiones sobre la emergencia de China: “hasta dónde llega el desafío planteado por China para EE. UU. y el resto de las potencias y cuál es su naturaleza” se pregunta el autor.

Recomendado: El imperialismo en tiempos de desorden mundial

7.Historia del trotskismo norteamericano, James P. Cannon (IPS, Libros Izquierda Diario, 2021)

Leí este libro por primera vez hace muchos años, en una copia que me prestó un amigo. Este año tuve el placer de volver a leerlo en esta cuidada edición del Instituto del Pensamiento Socialista de Argentina, coeditado por Libros Izquierda Diario en el Estado español.

El libro reúne doce conferencias dictadas por Cannon, después de haber sido expulsado del Partido Comunista de Estados Unidos. Cannon participa como delegado del PC en el Congreso de la Internacional Comunista en Moscú en 1928 y se encuentra con una copia de las críticas de Trotsky al programa de la Internacional, que ya se encontraba bajo control del estalinismo. Convencido inmediatamente por la crítica de Trotsky, regresa a Estados Unidos donde será fundador del trotskismo en el corazón del imperialismo.

El libro relata la historia de las duras peleas de los trotskistas contra el estalinismo, desde los momentos iniciales como pequeños círculos de propaganda, hasta mediados de los años 30, cuando los trotskistas logran una influencia destacada en las grandes huelgas de los Teamsters (camioneros) de Minneapolis.

En los últimos años hemos visto el retorno de la lucha de clases en gran parte del mundo y también en Estados Unidos, con el movimiento Black Lives Matter y con la ola de huelgas que recorren muchos lugares de trabajo en ese país. También se vienen desarrollando “nuevas formas de pensar” entre sectores de la juventud, que desconfía del capitalismo, un sistema que nos lleva al desastre, y se empiezan a ver con simpatía las ideas socialistas. En este contexto, el libro de Cannon sobre las luchas de los trotskistas en los años 30 adquiere una enorme actualidad.


Josefina L. Martínez

Nació en Buenos Aires, vive en Madrid. Es historiadora (UNR). Autora de No somos esclavas (2021). Coautora de Patriarcado y capitalismo (Akal, 2019), autora de Revolucionarias (Lengua de Trapo, 2018), coautora de Cien años de historia obrera en Argentina (Ediciones IPS). Escribe en Izquierda Diario.es, CTXT y otros medios.

X