×
×
Red Internacional
lid bot

Política Nacional. A un año de la revuelta: 7 puntos para manifestarse y volver a tomar las calles

A días de cumplirse un año del estallido social, se recuerda algunas de las principales causas que se tomaron las calles el 18 de octubre y los meses posteriores a este. Demostrando de por qué es imprescindible volver a retomar las calles, e incrementar la participación de quienes ya se están movilizando y así volver a ser millones nuevamente.

Miércoles 14 de octubre de 2020

A días de cumplirse un año del estallido social, se recuerda algunas de las principales causas que se tomaron las calles el 18 de octubre y los meses posteriores a este. Demostrando de por qué es imprescindible volver a retomar las calles, e incrementar la participación de quienes ya se están movilizando y así volver a ser millones nuevamente.

Si bien es posible crear una larga lista de casos que justifican el malestar chileno respecto a este sistema y quienes lo dirigen, la presente nota considerará 7 temas principales que intentan explicar el por qué volver a tomar las calles y movilizarse este viernes 16 de octubre como también el próximo 18 de octubre, y convocar a una gran huelga general.

Impunidad

Antes y después del estallido social, existen hechos que demuestran la imparcialidad del sistema judicial y la falsa justicia en la que vivimos. Recordar que hasta febrero de este año había 2500 presos políticos de la revuelta, y de los cuales 100 eran menores de edad. Y que existían casos cómo el de Roberto Campos el profesor que fue acusado por golpear el torniquete de una estación de metro. En comparación del caso Penta, en donde los culpables de fraude al fisco por más de 20 mil millones, Carlos Délano y Carlos Lavín, terminaron pagando una condena de 33 clases de ética.

Salud

La pandemia reveló de manera masiva lo frágil que es nuestro sistema de salud, que ya antes de la pandemia tenía casos de largas listas de espera, hospitales colapsados y el alto costo de insumos. En plena crisis sanitaria, esta realidad ha tomado la vida de 13.396 personas durante la pandemia, dejando claro que no es “de los mejores y más eficientes del planeta”, como sostiene el exministro de Salud Jaime Mañalich. Por eso es necesario la creación de un sistema de salud unificado y gratuito.

No más AFP

Muchos de los carteles que había en plaza dignidad los días posteriores al estallido, eran en contra de el sistema de pensiones que hoy tenemos y diseñado por José Piñera, hermano de Sebastián Piñera y que hoy entrega pensiones de hambre.

Sueldo mínimo, no más despidos y reparto de horas de trabajo entre ocupados y desocupados

El 18 de octubre, encabezo la lucha por una vida digna, que sea estable. Un sueldo mínimo que permita una vida digna e igualdad social. Que responda a los problemas de la cesantía creando lazos entre ocupados y desocupados. Para distribuir las horas entre ambos grupos y acabar de una vez con los problemas de sueldos de miseria, y la inestabilidad de la clase trabajadora.

Educación

El sistema aún está en deuda con todos aquellos que se movilizaron el 2011 para acabar con el lucro en la educación y asegurar que está sea gratuita y de calidad. Permitiendo que más jóvenes tuviesen la oportunidad entrar a la universidad y lograr optar por un mejor futuro. Por esto es necesario luchar por un sistema de educación único y gratuito, asegurando el desarrollo de la juventud.

Disolución de carabineros

Una institución que ha asesinado, mutilado, torturado y que los culpables directos y políticos no poseen ninguna pena y mucho menos castigo. Carabineros de Chile, crea montajes para culpar y encarcelar a personas, como es el “Caso Huracán”. Hecho que también demuestra la persecución existente hacia el pueblo mapuche.

Asamblea constituyente libre y soberana

Millones gritaron el “fuera Piñera” desde las calles, y desconfían del parlamento que firmó el “Acuerdo por La Paz” discutido entre cuatro pareces en una cocina que reunió a personeros del Frente Amplio hasta la UDI, resolviendo cómo desviar la fuerza que demostró la huelga general del 12 de noviembre. Para lograr el “fuera Piñera” y que no elijan los mismos, es que distintas organizaciones independientes han levantado un comando por la una Asamblea Constituyente Libre y Soberana, y acabar con la herencia de la dictadura. Por la tercera opción que permita un proceso organizado entre el pueblo y la clase trabajadora. Y Conquistar todas las demandas de un Chile despierto desde el 18 de octubre del año pasado.

Retomemos el camino de la rebelión

A un año de la rebelión se han gestado diversas manifestaciones, si bien no terminan en movilizaciones de masas es un puntapié inicial para retomar el camino de la rebelión en perspectiva de la huelga general, para enfrentar y derrotar la represión de Piñera y sus ataques contra el pueblo trabajador, exigiendo juicio y castigo a los responsables políticos de la represión, poniendo fin a la impunidad y para conquistar la libertad de los presos políticos mapuche y de la revuelta.