Precursor del modernismo en México, un día como hoy pero de 1928 en el puerto de Veracruz, fallecía el poeta Salvador Díaz Mirón.
Miércoles 12 de julio de 2017
Nacido el 14 de diciembre de 1854 en Veracruz, Salvador Díaz Mirón, periodista (iniciado a los 14 años en el oficio), maestro y político de oposición durante el gobierno de Porfirio Díaz (a quien terminaría alabando en versos durante el Centenario de la Independencia), es considerado como precursor del movimiento literario modernista en México.
Tras una estancia en el extranjero obligada por la actividad política de su padre al lado de los liberales, y estudios esporádicos en Xalapa, la poesía de Mirón fue incluida en El Parnaso Mexicano, antología que reunió distintos textos de más de 190 poetas (37 mujeres). Algunos fuertemente influenciados por la literatura francesa, legado de la Intervención y el Imperio de Maximiliano, otros aún suscritos a distintas generaciones marcadas por sucesos históricos (como la Independencia o la Reforma) según la propuesta de Ignacio Manuel Altamirano.
Preso en 1895 por la muerte de Federico Wólter en una riña, escribió en presidio sus textos "El Fantasma" y "La oración del preso", influenciado por la poesía de Victor Hugo y Lord Byron en esta etapa considerada por la crítica como la primera en la vida de Mirón.
En 1901 publicó en una segunda etapa de su escritura la que sería considerada su obra principal, Lascas, con 40 poemas en donde además de renegar de su producción anterior, refleja distintos aspectos de su vida marcada por la denuncia de la injusticia y posteriormente señalada por su "cambio de bando" al lado de Porfirio Díaz, con quien colaboró durante la Revolución Mexicana, escribiendo contra los sublevados.
Posteriormente, aceptó dirigir El Imparcial, periódico oficial del régimen del oscuro Victoriano Huerta, tras cuya caída tuvo que huir a España y después a Cuba.
A partir de la publicación de Lascas y hasta su muerte, Díaz Mirón regresa a la concepción romántica la poesía, con su exaltación del individuo, profundamente ligado al parnasianismo. Mirón volvería a México gracias a la amnistía otorgada por Venustiano Carranza a intelectuales y figuras a quienes ofreció cargos dentro de su gobierno.
Su poesía figura junto a nombres como los de Manuel Gutiérrez Nájera (quien lo incluyera en la Revista Azul), Efrén Rebolledo, Enrique González Martínez, José Zorrilla, Justo Sierra, Juan de Dios Peza, Vicente Riva Palacio, José Tomás de Cuéllar, entre otros. Reconocida a nivel internacional, como por ejemplo, el modernismo americano a través de J. Santos Chocano, en Argentina por Leopoldo Lugones o por el nicaraguense Rubén Darío, su obra fungió como puente entre el romanticismo y el modernismo.
El 12 de julio de 1928 el poeta fallecería en su casa, la cual fue comprada en 1981 por el gobierno de Veracruz y abierto al público como museo en 1982. Actualmente el Museo Casa Salvador Díaz Mirón es también sede de la Escuela Minucipal de Teatro.