×
×
Red Internacional
lid bot

Docentes. 9 de abril de 2007: “la sangre obrera es lucha y es bandera”

Jueves 9 de abril de 2015

"Las Tizas no se manchan con sangre", "Nunca Más". Tras el asesinato del compañero Carlos Fuentealba, una enorme ola de indignación popular recorrió el país, y se expresó contundentemente en el gran paro nacional de docentes y estatales del 9 de abril, con movilizaciones de decenas de miles de trabajadores, estudiantes, y sectores populares, que salieron a las calles en más de 300 ciudades. Fue el primer paro nacional para toda una generación de docentes estatales y privados. Pero, y a pesar de la burocracia de Moyano en ese momento oficialista y las distintas ramas de la CGT, también se expresó en las fábricas de todo el país. Es a partir de esta perspectiva que nos conformamos como corriente en el gremio docente y fundamos la Corriente Nacional 9 de abril/Lista Marrón.

Ese 2007 vio emerger la lucha docente

Los docentes habían comenzado el año con una fuerte demanda de aumento de salario. A nivel nacional, el gobierno y la CGT de Moyano acordaron un tope salarial del 16,5%. A tono con esto, la conducción de la CTERA fijó con el gobierno nacional un nuevo piso de $1040 de bolsillo para todo el país. Sin embargo, hubo docentes que continuaron luchando: Neuquén, Salta y Santa Cruz. A partir de ahí vimos procesos huelguísticos muy profundos, que mostraron un claro enfrentamiento al acuerdo de la dirección de la CTERA con el gobierno (Kirchner y Filmus). Esos procesos mostraron enorme combatividad de los docentes y un método democrático contra la burocracia celeste, como en Salta con grandes autoconvocatorias.

Enfrentando la represión y tirando gobiernos como en Santa Cruz donde cayó el gobernador Sancho o en Neuquén donde cayó Sobisch.

La política de la dirección de ATEN y de la CTERA y su lógica de que: "nuestro límite es un muerto" (sic. Yasky) limitó a aceptar, a cambio de un aumento salarial, desactivar el reclamo. A 8 años seguimos exigiendo justicia.

Un sector que no para de luchar

Como éstas, la docencia ha librado luchas enormes en todo el país en las últimas décadas. Peleas que en algunos casos, han trascendido los reclamos salariales convirtiéndose en verdaderas luchas del conjunto de la clase obrera y el pueblo, como vimos por ejemplo en ese 2007, tanto en Santa Cruz, en Salta, como en la provincia de Neuquén. La última etapa de la era K ha visto a la docencia luchar en las calles por el salario y las condiciones laborales y edilicias, junto a los estudiantes y familias. 2013 y 2014 fueron años que arrancaron con parazos nacionales de la docencia indignada además por los ataques de la presidenta desde la inaguración de las sesiones del Congreso. Y continuaron con un gran protagonismo de los docentes en los 4 paros nacionales impulsado por la burocracia opositora, como el último paro 31M.CFK pasará también a la historia por haber atacado a casi un millón de trabajadores diciéndoles sin ninguna razón: "vagos", que "trabajan 4 horas y tienen 3 meses de vacaciones".

Sacar lecciones, definir nuevas batallas

Para nosotros y nosotras estas luchas fueron una enorme escuela. Quienes impulsamos la conformación de la Corriente Nacional 9 de abril nos planteamos desde el primer día al triunfo de cada una de estas luchas, poniendo el cuerpo en las movilizaciones y piquetes, sacando boletines de lucha nacional, haciendo peñas y festivales para los enormes fondos de huelga con el objetivo de rodear de solidaridad a los conflictos e imponerle un paro nacional a la CTERA y un plan de lucha unificado que terminara con su política de aislamiento.

Pero estas luchas también abrieron un enorme debate sobre cómo se podía triunfar. Lamentablemente, estas luchas a pesar de la simpatía, no pudieron transformarse en una causa nacional de los trabajadores por varios motivos.

En primer lugar, por la actitud traidora de la dirección de la CTERA, que solamente convocó a un paro nacional tras la muerte de Carlos Fuentealba. El 9 de abril, y a pesar de las direcciones de Ctera, la CTA y la CGT, miles de trabajadores en las calles protagonizamos una jornada de paro y repudio. Fue una verdadera demostración de que no había que esperar que haya un muerto para que miles de trabajadores expresáramos nuestra unidad y nuestra fuerza. Esa perspectiva es la que tomamos como bandera para fundar nuestra corriente.

En segundo lugar, los sindicatos en lucha como ATEN o ADoSaC, con direcciones opositoras a la celeste de Yasky, las seccionales opositoras de SUTEBA, AMSaFe y AGMER, entre otros, se mostraron impotentes a lo largo de todos estos conflictos para romper la política de aislamiento de la CTERA al no llamar a poner en pie un plenario nacional de delegados y activistas para imponerle a esta dirección un plan de lucha nacional que unificara y potenciara los distintos conflictos en curso, como propusimos desde nuestra corriente.

Otro límite que mostraron los sindicatos en lucha en manos de conducciones opositoras a la Celeste, es su perspectiva sindicalista, expresada en la separación de la lucha reivindicativa sectorial de los docentes de las demandas del conjunto de los trabajadores y la población. Esto se demostró claramente en Neuquén con la negativa de ATEN a convocar a una Asamblea Provincial de Trabajadores, que abría el camino para profundizar la unidad y la coordinación con los sectores obreros y populares. Esta pelea la dio consecuentemente el Sindicato Ceramista de Neuquen (SOECN), perspectiva que levantamos en todo el país, y por lo cual elegimos fundar nuestra corriente en Zanón y adoptar el color Marrón Clasista como nuestra bandera.

¿Cuál es nuestra perspectiva?

¿Qué pasa con los docentes? ¿Es que tienen una “cultura del paro” como supo decir un "progresista” ex Ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco? Cada año se expone ante millones el cinismo de los políticos patronales que no tienen límites, ni se ruborizan al plantear que una maestra de grado que recién se inicia tiene que vivir con la mitad de la canasta familiar, mientras los legisladores provinciales se votan “dietazos” aumentando sus haberes a 5, 6 o más veces que un docente.

Por eso es parte de nuestra perspectiva y levantamos la pelea por imponer, como dice el proyecto del ley que presentó nuestro compañero del PTS en el FIT Nicolás Del Caño en el congreso nacional y que hemos presentado en las Legislaturas provinciales, como la de Provincia de Buenos Aires con el Diputado Christian Castillo, o en Mendoza con la Diputada Cecilia Soria y la Senadora Noelia Barbeito: ¡que todos los funcionarios políticos cobren como una maestra!

Desde la Corriente Nacional 9 de Abril impulsamos, y alentamos y participamos para forjar una corriente en el gremio docente que sea clasista, es decir, anti gubernamental, antipatronal y antiburocrática.

Ante un año electoral donde el kirchnerismo deja el poder luego de haber hecho doce años de demagogia jactándose de ser el que mas invirtió en educación; los docentes tenemos la tarea de poner toda nuestra fuerza y lecciones de estos años al servicio de fortalecer a la izquierda de los trabajadores, organizándonos desde nuestros lugares de trabajo, de esparcimiento, desde las seccionales recuperadas junto a los sectores combativos y los diputados del FIT como Nicolás del Caño y Christian Castillo que han estado en cada una de nuestras luchas.

El kirchnerismo nos deja impune el crimen de Carlos, en funciones el gendarme Berni represor de trabajadores junto a Milani, cómplice de la dictadura, al mando del Ejército; nos deja un sistema educativo diezmado en cada provincia, con nuevas versiones de la precarización laboral como los planes Fines; la avanzada de la educación religiosa como la vanguardia de la provincia de Salta y la ilegalidad del aborto para nuestras niñas adolescentes y todas las mujeres trabajadoras y pobres como una opción de muerte en centenas de casos. Para continuar con esta política postulan a Scioli.

Pero en la oposición de Massa, Macri y la UCR-UNEN, no hay nada muy distinto. Ya adelantó Massa con su candidato de Narváez que considera que hay 120 mil docentes de más en la provincia (léase: receta de Cristina, los docentes son todos vagos).

Desde esa necesidad de poner en pie una alternativa nacional a la burocracia sindical de la CTERA y todos los dirigentes burocráticos de los gremios provinciales lanzamos nuestra corriente, que hoy es parte del gran arco opositor, que avanzó en recuperar seccionales en la Provincia de Buenos Aires, Neuquén o Ademys en CABA, y en otras dirigen seccionales como AMSAFE de Rosario o en Córdoba donde también peleamos por poner en pie una alternativa a la burocracia.

La Celeste han liquidado a la CTERA como una herramienta de lucha de las trabajadoras y trabajadores de la educación a nivel nacional, anulando la democracia sindical de la vida de los sindicatos provinciales, para transformarse en sindicatos donde todo se decide entre los secretarios generales y se da a conocer por los medios de comunicación.

Es por ello que peleamos por transformar de raíz los sindicatos, cuestionando sus estatutos y métodos burocráticos, como en SUTEBA donde el año pasado levantaron la histórica huelga con los votos de los secretarios generales de espaldas a asambleas de miles. Peleamos por una política no corporativa, que impulse la coordinación con el resto de la clase trabajadora, en primer lugar con sus sectores combativos y antiburocráticos, como el pasado 31M desde la coordinación que convocó MadyGraf (ex Donneley) impulsando los piquetes; en la perspectiva de levantar un programa obrero de salida a la crisis del país y una dirección alternativa a la dirección oficial de la CGT y la CTA.

Permanentemente exigimos a la dirección de la CTERA que rompa su alineación con el gobierno nacional y que convoque a un congreso nacional de delegados para discutir y votar un plan de lucha. Pero la dirección de la CTERA, lejos de esta perspectiva solamente convoca a medidas de lucha aisladas ante la represión, como sucedió en el 2008 Capital, cuando la Policía Federal de Randazzo reprimió incluso a la ex Secretaria General de CTERA Estela Maldonado, en la puerta de la Jefatura de Gobierno, a pedido de Mauricio Macri.

La docencia se ha ganado un lugar en la lucha por sostener la educación pública, más allá de las permanentes campañas de descrédito que lanzan en nuestra contra los distintos gobiernos y los medios de comunicación. Jugamos un rol clave en la articulación entre la escuela, los pibes y sus padres que son parte de la clase trabajadora y el pueblo pobre, que sufre penurias sociales de todo tipo y ante las cuales nos pronunciamos y ponemos el cuerpo: inundaciones, desalojos, despidos y suspensiones. En este sentido desde nuestras escuelas y nuestros sindicatos hemos demostrado que podemos jugar un rol muy importante apoyando y coordinando las luchas que den en sus trabajos los padres de nuestros chicos e, inclusive, ayudando a que se puedan organizar. Vaya como ejemplo el importante papel que jugaron los docentes neuquinos parando y llamando a parar y a apoyar a los padres de sus alumnos en los más duros momentos que atravesaron los ceramistas de Zanón cuando el dueño cerró la fábrica y ellos la pusieron a funcionar bajo control obrero, del mismo modo, que con ese aprendizaje, están haciendo los/as docentes en la zona norte de la PBA con la experiencia de control obrero en la gráfica Madygraf (ex Donneley).

Los/as compañeros y compañeras que impulsamos en todo el país la Corriente Nacional 9 de Abril permanentemente abrimos el debate sobre qué medidas tomar para poder responder y dar salida a las necesidades de la clase trabajadora y cómo enfrentamos la política de que la crisis siempre la paguemos los trabajadores. Aprendimos del 2001, cuando gobernantes y capitalistas descargaron la crisis sobre los hombros del pueblo trabajador con millones de desocupados, precarización laboral y devaluación.

Sumate

Te invitamos a ser parte de la pelea que damos en defensa de la escuela pública, junto a nuestros alumnos y familias y codo a codo con los diputados nacionales y provinciales y concejales del FIT y en cada escuela. Los/as docentes junto al Diputado Nacional Nicolás del Caño hemos gritado por miles “Basta de la casta de funcionarios millonarios: que todo diputado gane igual que una maestra”. Fue una voz que se multiplicó por millones en todo el país, y que expresa nuestro hartazgo frente a funcionarios, que como el ministro de Educación Alberto Sileoni: ¡ganan 14 veces más que una maestra frente al grado!Contra los proyectos propatronales que levantan los distintos sectores de la burocracia sindical, desde la Corriente 9 de Abril nos sentimos parte del Frente de Izquierda que levanta un programa de lucha por el conjunto de las demandas de la clase trabajadora, contra todas las variantes de la burocracia sindical y en defensa de la independencia política de la clase trabajadora.

Somos los/as que peleamos contra la burocracia sindical y hemos recuperado sindicatos y seccionales combativas en varios puntos del país como punto de apoyo para nuestra lucha y la de todos los trabajadores, como las 9 seccionales de los SUTEBAs en Buenos Aires, en Santa Fe, en el SUTE Godoy Cruz, o en Neuquén. Los/as que seguimos enfrentando las políticas privatistas, las leyes neoliberales como la que quisieron y no pudieron imponer este año en Mendoza y que ya rechazamos en cientos de escuelas. Peleando por sindicatos que representen al conjunto de los compañeros y en particular en un gremio de mujeres levantar las banderas por acabar con la opresión y violencia a las mujeres. Por ello desde las seccionales de SUTEBA recuperadas hemos puesto en pie las comisiones o secretarias de mujeres para arrancarle al gobierno y la iglesia el derecho al aborto, a una educación sexual científica y por los derechos de las mujeres trabajadoras.

Los que nos ponemos de pie contra los presupuestos del ajuste que votan los gobiernos nacionales y provinciales, pero también apoyan los candidatos Massa, Scioli o Macri. Los docentes que desarrollamos grandes campañas por los derechos de las mujeres, ante la desaparición de las niñas de nuestras escuelas o que expresamos nuestra solidaridad con los trabajadores de todos el país, como los de LEAR y Donnelley de Buenos Aires que levantaron su voz gritando bien fuerte ¡familias en la calle Nunca Más! ". Somos los que en este 2015 impulsamos las candidaturas obreras y de la izquierda en el FIT, los que queremos sindicalizar y organizar a los miles de trabajadores de la educación precarizados como los de los planes FINES y los que queremos cambiar de raíz estos sindicatos burocráticos empezando por los sindicatos y seccionales recuperados la reforma de los estatutos burocráticos e impulsar un sindicalismo clasista y combativo.


Virginia Pescarmona

Docente, Corriente 9 de abril/Lista Bordó, Mendoza

X