×
×
Red Internacional
lid bot

Tribuna abierta. A 10 años de la traducción y publicación de War Stars. Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial de Howard Bruce Franklin

La editorial Final Abierto celebra 10 años de una obra recomendada. Este viernes tendrá lugar una charla a través de su cuenta de Instagram para abordar el tema del mismo.

Martes 6 de abril de 2021 21:03

La editorial Final Abierto está de festejo. Se cumplen diez años de la traducción y publicación del libro War Stars: Guerra, ciencia ficción y hegemonía imperial, aparecido para el público en inglés en el año 1988, y reeditado en forma ampliada en 2008. Su autor, perseguido en el ámbito académico norteamericano por sus alineamientos políticos a fines de los sesenta y comienzos de los setenta, ya había sido presentado ante las lectoras y lectores de la Argentina por Final Abierto con otra obra, titulada Vietnam y las fantasías norteamericanas. Ambos trabajos vinculan el ámbito de la producción cultural con la política y su continuación con otros métodos: la guerra.

En War Stars vemos desplegada la temática referida al peso de la cultura en la generación de avales para la política de su país natal, en especial, considerando el papel de la literatura de ficción y el cine en la construcción de consensos para aprobar la acción guerrera imperial. Bruce Franklin nos presenta un recorrido por el tema que destaca la persistente presencia de una utopía en el pensamiento hegemónico de los Estados Unidos, prefigurada en la mente de varios inventores y muchas obras de ciencia ficción: el descubrimiento de un arma poderosa e insuperable que termine con todas las amenazas a la seguridad nacional y, al mismo tiempo, disuada a todo el mundo de utilizar el recurso de la guerra, para así instalar en ese contexto una “paz perpetua” bajo la tutela imperial norteamericana.

Entrelaza el pensamiento utópico, invenciones, literatura de ficción y otros productos culturales con el discurso y la práctica política estatal de los Estados Unidos, para poner en evidencia la retroalimentación entre espacios diferentes para expandir el armamentismo y belicismo. La relación de cooperación entre la ficción y el complejo industrial militar que Bruce Franklin desnuda, sin duda, brinda a los lectores y lectoras un trabajo de rigor académico y militante. Desde este ángulo, abre un cauce de vínculos fascinantes entre la imaginación literaria y la producción bélica, para arribar a temas candentes de nuestra actualidad, configurada con una acción que también parece haber brotado de la ciencia ficción.

Bruce Franklin interpela esos grandes inventos y las elucubraciones que traen aparejados, cuando nos recuerda que un puñado de hombres armados con pequeñas trinchetas lograron asestar un golpe brutal a la seguridad norteamericana, al derribar al mismo tiempo las Torres Gemelas, parte del Pentágono y la certeza de que el territorio propio estaba a salvo de todas las amenazas. Finalmente, luego de traer a las páginas de su libro la novela La suma de todos los miedos (1991) de Tom Clancy, donde el superhéroe usa la tortura para impedir un plan terrorista, queda flotando la posibilidad de pensar que esa vieja práctica tal vez sea la principal arma norteamericana.

Vietnam y las fantasías norteamericanas resulta otro libro cautivante, indispensable para conocer la gran movilización en suelo norteamericano contra la guerra de Vietnam, que tuvo a su autor como uno de los protagonistas. En efecto, apoyó a las luchas estudiantiles y desde dentro de ese proceso de acción colectiva nos presenta un rico panorama para su análisis e interpretación. Particularmente interesante es la respuesta que Bruce Franklin ofrece al interrogante sobre los alcances de la Ofensiva del Tet protagonizada por el Vietcong y el ejército de Vietnam del Norte contra de las tropas survietnamitas y estadounidenses allá por finales enero de 1968. Asevera que esa iniciativa “marcó la transformación del movimiento antiguerra en un movimiento de carácter anti-imperialista” y favoreció la radicalización de varios sectores, circunstancia que potenció la composición de fuerzas contra el Estado y el desarrollo de nuevas experiencias de resistencia. El autor muestra abundantes ejemplos de esta nueva configuración, una vez que la guerra de Vietnam llegó a “casa”. Justamente, Bruce Franklin argumenta que el impacto de esa intrépida acción militar destapó las mentiras sobre la guerra y la perspectiva optimista sobre los acontecimientos que se esgrimía desde la Casa Blanca y las usinas periodísticas a su servicio. Las noticias que llegaban desde Asia demolieron ese optimismo que cambió rápidamente en pesimismo, conmoción y confusión. El “bombazo” fue tal que la tapa del National Guardian (febrero de 1968) afirmó: “Vietnam: las mentiras se derrumban”.

Claro que los aportes del libro no se detienen allí. Bruce Franklin explica la manera en que la ficción colaboró con las maniobras ideológicas del gobierno norteamericano para atemperar los desastres que le trajo la incursión militar en Vietnam. Abarca temáticas como el manejo manipulado de la información durante la guerra con fines propagandísticos; los procesos de construcción de una ideología de guerra para justificar la invasión; el papel de la literatura, la televisión y diversos productos culturales como la fotografía y el cine para la tergiversación de la realidad al servicio del aparato militar. Aporta desde ese prisma, incluso, a la cuestión de la construcción de los relatos para instalar memorias acordes a los intereses de los que socialmente mandan. El autor recuerda en esta dirección la palabra de George Bush para justificar este tipo de operaciones pensando en Vietnam: “ninguna gran nación puede darse el lujo de ser desgarrada por un recuerdo”. En este sentido, por ejemplo, muchas de las páginas del libro brindan al lector claves y señalamientos para volver a ver varias películas premiadas y famosas, como El Francotirador o Forrest Gump, para poder descubrir nuevos aspectos de la manipulación que promueven con objetivos políticos. Como en War Stars, la producción cultural y la ficción en particular devienen, así lo testifican ambos libros, en armas para la guerra.

El festejo viene con un regalo para los lectores y lectoras. Este viernes el autor conversará con ellos en vivo y en directo (viernes 9 de abril a las 18 horas de la argentina) por el IG @finalabiertook (https://www.instagram.com/finalabiertook/). Nadie puede perdérselo.