×
×
Red Internacional
lid bot

Movimiento Obrero. A 107 años de la Federación Obrera de Magallanes

El 30 de marzo de 1911, en Punta Arenas, un grupo de obreros carniceros y matarifes se reunió en calle Errazuriz 667, domicilio del obrero Marcos Mancilla Eugenin para crear una Sociedad Obrera que recibió el nombre de “Unión y Progreso de Carneadores”.

Lunes 2 de abril de 2018

Los indicios de la Federación Obrera de Magallanes comenzaron en los primeros meses del año 1911. Ya en marzo, Marcos Mancilla fue elegido Secretario General de la Sociedad Obrera llamada "Unión y Progreso de Carneadores", sociedad de resistencia obrera que fue el origen de la más grande y organizada Federación Obrera de toda la Patagonia.

En la sesión constitutiva de la Sociedad de Carneadores "Unión y Progreso", el 6 de abril de 1911, en el local de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos, se juntó un abigarrado grupo de obreros de los más variados orígenes. El acta constitutiva de esta sociedad de resistencia fue firmada por 26 obreros, chilenos, italianos y eslavos, entre otros: Braulio Berrio, Esteban Bonacich, Estéfano Buzolich, Eulogio Cárdenas, Juan Cárdenas, Francisco Castillo, Luis Alberto Díaz, Ludovico Fasola, Antonio Gardún, Segundo M. Gali, Francisco Gómez, Ramón González, Alfredo Jara, Francisco Ketteritzrch, Marcos Mancilla E. (*), Fernando Ojeda, Víctor Oyarzún, Juan Pérez, Luis Sanjuan, Froilán San Martín, Vicente Sesnich, Lorenzo Suazo (*), Ismael Toro (*), José Villouta y Rejino Virriel (*). Los nombres que se han señalado con un asterisco, después se encontrarán entre la primera generación de dirigentes de la Federación Obrera de Magallanes.

El grupo de obreros que constituyó la Sociedad de Carneadores "Unión y Progreso" muestra una mezcla de nacionalidades y orígenes muy común en la Patagonia de esos tiempos; había chilotes (Díaz, Cárdenas, Mancilla, Ojeda, Oyarzún, Pérez), eslavos (Bonacich, Buzolich, Sesnich...) y descendientes de italianos (Gali, Fasola) e hispanos (Virriel, Villouta, Gardún...).

Cuando los trabajadores del campo, peones de estancias y esquiladores, cansados de los bajos salarios, los descuentos por la comida y los pasajes, y las insalubres condiciones de sus alojamientos quisieron integrarse al gremio de carniceros, no pudieron porque lo impedían los estatutos; entonces una asamblea de más de ochenta obreros de distintas nacionalidades, pero poco menos de la mitad eran chilotes, se reúne en el local de la Sociedad Cosmopolita de Socorros Mutuos y deciden crear una organización que integrara a los trabajadores de las estancias. Así surgió la Federación Obrera de Magallanes, la mítica FOM; y el chilote Marcos Mancilla formó parte del directorio como Consejero, y fue el encargado de incorporar obreros y cobrar las cuotas.

La Federación Obrera de Magallanes se inscribe en las más importantes tradiciones e historia del movimiento obrero de nuestro país, en lucha por mejorar las condiciones de vida de la clase obrera.