lid bot

Estudiantil. A 110 años de su fundación: ¿qué izquierda necesita la FECH?

Conquistar una federación que inicie un profundo proceso de reforma universitaria en nuestra casa de estudios y que al mismo tiempo logre reposicionarse como un actor político potente que forje la unidad con el movimiento de mujeres Ni Una Menos y el movimiento No+AFP, son tareas jerárquicas de la izquierda en la U de Chile.

Dauno Tótoro

Dauno Tótoro Santiago

Bárbara Brito

Bárbara Brito Docente y ex vicepresidenta FECH (2017)

Martes 8 de noviembre de 2016

El pasado 21 de octubre se cumplieron 110 años desde la fundación de la Federación de Estudiantes de Chile (FECH), aniversario que se da en medio de las semanas de campaña que culminarán con la definición de la próxima conducción de nuestra federación.

La importancia de las elecciones FECH de este año radica en el contexto político por el cual atravesamos. Pese a que la crisis política que viven los partidos del régimen y el descrédito del gobierno se han profundizado, el movimiento estudiantil vive momentos complejos, puesto que ha disminuido su capacidad de movilización y ha perdido peso como actor político nacional.

Momentos como estos exigen esbozar un balance y realizar definiciones para el próximo año que permitan salir del impasse. En primer lugar, en lo que atañe a la conducción de la FECH, resulta claro que la estrategia que ha primado desde el 2011, de presión al régimen y de “incidencia”, ha fracasado. La política de desgaste que tiene el gobierno con nuestras demandas, mediante reformas que mantienen el modelo educativo, así como un parlamento ligado a los intereses empresariales, hace que la "incidencia" nos debilite en un callejón sin salida. Las banderas como la educación pública y gratuita, se transforman en disputas de "indicaciones" que no atacan la estructura neoliberal en la educación.

Quien explícitamente defiende dicha estrategia es la lista "Izquierda en Movimiento" impulsada por la Izquierda Autónoma. Por su parte, la lista "A Pulso", encabezada por la Unión Nacional Estudiantil y Movimiento Autonomista, pone en el centro la necesidad de instaurar una "nueva cultura federativa" sin referirse claramente a la estrategia a seguir en este nuevo contexto, pero la práctica de las organizaciones que lo componen habla por sí sola. Estamos convencidas que dichas listas no representan una real alternativa en este nuevo marco político.

Resulta llamativo que pese a la visibilidad nacional conquistada por el movimiento de Gabriel Boric, que logró instalar a Jorge Sharp en la alcaldía de Valparaíso, dichos avances no tengan un correlato claro en el ámbito estudiantil. De hecho, al llamado “Frente Amplio” no le ha ido bien en las últimas elecciones universitarias. El fracaso de la estrategia sostenida durante todos estos años por dichas organizaciones está en la base de esta contradicción.

Las juventudes del gobierno representadas por la lista “Crear” en estas elecciones FECH, toman nota de lo anterior y buscan recuperar los espacios perdidos en el movimiento estudiantil, invitándonos a "volver a creer". La pregunta, por tanto, es si el desgaste de la conducción de la FECH significará un avance de la izquierda revolucionaria o un avance del gobierno.

Nosotras estamos convencidas que en este contexto se vuelve indispensable que una izquierda revolucionaria y anticapitalista se fortalezca. Pero esto no se debe a un análisis de ingeniería electoral, sino que de claridad en las perspectivas y desafíos planteados para el próximo año.

Desde nuestro análisis, creemos que debemos poner en el centro dos de las características que han marcado la historia de nuestra federación. Por un lado, la capacidad para catalizar procesos de reforma universitaria y, por otro lado, el de jugar un rol destacado en la articulación de los movimientos sociales para enfrentar a los gobiernos y los partidos del régimen.

Con una reforma educativa en curso, que instaura un inédito sistema de “gratuidad mercantil”, y con la activación de este debate en cada una de las universidades, se vuelve fundamental proponerse iniciar un verdadero proceso de reforma universitaria en la Universidad de Chile, así como darle fuerza a nuestras demandas históricas como el fin al mercado y por la educación pública y gratuita, laica y no sexista, al servicio de los trabajadores y el pueblo.

El debate sobre la reforma universitaria viene siendo protagonizado por los rectores y decanos, quienes reducen la discusión a una mera disputa presupuestaria. Poner a la FECH a la cabeza de esta lucha significa exigir el sufragio universal en las elecciones de autoridades, conquistar un cogobierno triestamental con mayoría estudiantil, luchas por el acceso irrestricto a la educación pública, el fin al subcontrato y la precarización laboral, por acabar realmente con el acoso y abuso sexual dentro de la universidad.

Junto con esto, la FECH debe ser un actor fundamental dentro del movimiento de mujeres y de la diversidad sexual, el cual ha adquirido peso de masas gracias a las multitudinarias movilizaciones por Ni Una Menos. Darle protagonismo a las mujeres en nuestra lista a la mesa, en articulación con las candidaturas de decenas de compañeros en los cargos a concejerías y delegaciones, tiene este fundamento. Lo mismo debemos realizar frente al movimiento No+AFP, apostando por la unidad con las trabajadoras y trabajadores, y así recuperar nuestra histórica tradición de unidad obrero-estudiantil. Mayor relevancia adquiere esta perspectiva si tomamos nota que la FECH no ha estado a la altura frente a ninguno de estos dos procesos de movilización.

Para concretar estos desafíos se vuelve fundamental fortalecer un bloque de izquierda en la universidad. Lo que proponemos es definir puntos de acción y ejes programáticos en común que nos permita plantearnos la unidad de acción para dar estas peleas. Conquistar un puesto en la federación, concejerías y delegaciones puede ser un punto de apoyo para esta perspectiva. Organizar en común el paro nacional del 4 de noviembre por No+AFP es un primer paso. Por lo mismo proponemos a todas las listas que se declaran de izquierda a impulsar esta jornada en la U de Chile.

¿Qué izquierda necesita la FECH? Creemos que se requiere una alternativa política distinta, anticapitalista y revolucionaria, que realmente dispute proyecto político con el reformismo. Una alternativa que salga del abstencionismo y gremialismo que ha caracterizado a muchas organizaciones de izquierda que han logrado entrar a la federación.

Nuestra lista, Unidas para Vencer busca concretar esta pelea en el marco de las elecciones FECH e invitamos a todas las compañeras y compañeros a fortalecer este esfuerzo común.


Dauno Tótoro

Dirigente del Partido de Trabajadores Revolucionarios (Chile), y ex candidato a diputado por el Distrito 10.

X