×
×
Red Internacional
lid bot

[Entrevistas]. A 20 años de 2001: opinan Kessler, Schorr, Vommaro y Godoy

Se cumplen 20 años de los acontecimientos de diciembre de 2001. Para conversar sobre aquellas jornadas, su significado y actualidad entrevistamos a Gabriel Kessler, Martín Schorr, Gabriel Vommaro y Raúl Godoy. Pasen y lean.

Sábado 18 de diciembre de 2021 00:06

Diciembre 2021 | Se cumple un nuevo aniversario de las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 que marcaron un punto de inflexión en la historia del país. Sucesos que expusieron las consecuencias económicas y sociales de un ciclo de subordinación y apertura al capital financiero, la crisis del tradicional sistema bipartidista de representación política y la emergencia de nuevas formas de irrupción de la lucha de clases.

Aún perteneciendo al pasado reciente aquellos sucesos no permanecen “muertos” o inalterados sino que siguen siendo reinterpretados y reconstruidos desde el presente. De este modo, convocamos para debatir y reflexionar sobre su significado y actualidad a destacados referentes de diversos campos de intervención.

Conversamos con el sociólogo Gabriel Kessler quien resalta algunos de los aspectos sociales que eclosionaron en esas jornadas vinculadas a las cifras de pobreza y precarización de la vida cotidiana, legadas de la dictadura militar y la derrota neoliberal. Kessler se pregunta en qué medida el movimiento feminista, que cobró especial fuerza en Argentina, tenga entre sus motivaciones algo de aquella experiencia de 2001, en el empoderamiento posterior y el mayor protagonismo de las mujeres.

Gabriel Kessler: “Quizás el 2001 explique la fuerza del movimiento feminista en Argentina”

El dirigente nacional del PTS Raúl Godoy, que al frente de Zanón encabezó una de las experiencias más profundas de fábricas recuperadas de aquel 2001, destaca las lecciones centrales de aquellas jornadas revolucionarias enmarcadas en el ciclo de rebeliones latinoamericanas que caracterizaron el fin del neoliberalismo en el continente. Sus principales demandas, la potencia de la acción directa, las alianzas sociales y las contradicciones y límites de aquel proceso. Conversamos sobre los desafíos de la izquierda revolucionaria en nuestro país.

Raúl Godoy: “Diciembre de 2001 fue parte de un proceso de levantamientos latinoamericanos”

El economista Martín Schorr recuerda que la discusión fundamental económica y política de aquellos días giraba en torno a cómo se saldría de la convertibilidad, qué fracciones del bloque dominante pasarían a ejercer la hegemonía, mientras todas coincidían en que la principal variable de ajuste serían una vez más los ingresos y las condiciones de vida de los trabajadores y excluidos del sistema. Vinculado a la actualidad, Schorr recorre algunos de los ejes del “modelo exportador” que sostienen distintos sectores como alternativa para hacer frente al cuadro crítico actual.

Martín Schorr: “Hoy plantean como ‘necesario’ pagar al FMI y potenciar las exportaciones”

Para el sociólogo e investigador Gabriel Vommaro la clave disruptiva del 2001 debe buscarse especialmente en el quiebre político-social que producen aquellas jornadas, consolidando nuevos actores sociales y la irrupción de la crisis de los partidos tradicionales. Para Vommaro aquellos eventos inauguran, además, por derecha y por izquierda, dos universos ideológicos en pugna que cuestionan algunos de los consensos neoliberales que habían proliferado desde finales de los ochenta y noventa y plantea las posibles formas de su continuidad en el presente.

Gabriel Vommaro: “El quiebre de 2001 consolidó un nuevo repertorio de movilización social”