×
×
Red Internacional
lid bot

Movimientos Sociales. A 3 años del Movimiento Social de Aysén, hablan las mujeres trabajadoras, campesinas y populares.

El 8 de Marzo del 2012 fue la última marcha masiva del Movimiento de Aysén “Tu problema es mi problema”. Un movimiento social que paralizó por casi dos meses la XI región de Aysén, con un petitorio de 11 puntos de los cuales solo tres han sido medianamente cumplidos tras la exigencia del pueblo aisenino. Las mujeres que protagonizaron la lucha hoy día hablan.

Teresa Melipal

Teresa Melipal Santiago de Chile

Martes 10 de marzo de 2015

Desde el 17 de febrero del 2012, en la región de Aysén se levanta un movimiento que conmociona al resto del país con barricadas, cortes de ruta y la excesiva represión por parte de las Fuerzas Especiales de carabineros (FFEE), que bajo un sinnúmero de heridos con balines de goma y balas de plomo, dejaron un saldo de al menos 5 heridos graves con riesgo de pérdida ocular como el marcado caso de Teófilo Haro.
La chispa en Aysén nace con el corte de ruta en el puente Presidente Ibáñez organizado por los pescadores artesanales ante el rechazo de las cuotas de pesca, pasando la voz a distintas organizaciones y gremios, culminando con una mesa social con 24 miembros entre las localidades de Aysén y Coyhaique. De estos miembros algunos sacaron el provecho para las candidaturas por la coalición del Gobierno actual, como el diputado por la Democracia Cristiana (DC) Iván Fuentes y el edil de Coyhaique Alejandro Huala, militante del Partido Socialista (PS), además de las organizaciones sindicales y sociales que dieron el sostén al movimiento social como el Sindicato de los trabajadores de la construcción de Coyhaique, Sindicato Frio- Sur de Puerto Chacabuco, el Sindicato Aqua Chile, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF), Juntas Vecinales, el Colegio de Profesores, estudiantes y campesinos organizados. También participó el gremio de los camioneros desde sus propios intereses, el cual se hizo presente durante solo dos semanas.

Este gran movimiento social, expresó el pluriclasismo de los patagones chilenos. También lo fue para la mujer aisenina que por casi dos meses completos no descansó ningún segundo en la lucha por el movimiento social, desde el cuidado de los niños, las ollas comunes, informando por la radio, organizando las reuniones y asambleas, marchando por los pueblos hasta combatiendo cuerpo a cuerpo contra las FFEE. Este es el testimonio de cuatro mujeres que demostraron desde el activismo la lucha por las demandas de salud, educación, trabajo, vivienda, acceso a cuotas marítimas para los pescadores artesanales, zona franca y bienestar para los habitantes de la región de Aysén.

Claudia Torres es conocida como la voz del movimiento de Aysén “TU PROBLEMA ES MI PROBLEMA”, al informar minuto a minuto los acontecimientos del levantamiento a través de la Radio Santa María. A estos tres años comparte sus reflexiones: “Podría haber resultado mejor pero me quedo con un proceso bonito y un sabor amargo de haber confiado demasiado en algunas personas. Y creo de verdad que hay que desconfiar de los partidos políticos porque los tipos echaron mano. Creo también que el rol que cumplieron las mujeres en el movimiento social fue importante, no fue solo en la preparación logística, de asistir a las ollas comunes, de hacerse cargo de los cabros chicos sino también las mujeres y nuestras viejas que pelearon, ahí fue con todo. Con doble pega, incluso porque a nivel logístico las mujeres la llevaban bastante bien, con la comida y las toscas bastante bien.

En la organización, en la resistencia, en contener y pelear por los suyos. Y bueno, hay un sabor de nostalgia y de tristeza de que estuvimos a punto de haber gatillado y que se hubiese desencadenado esta reacción para todo Chile que estaba con la misma indignación.”

Edilia Naiman, una de las últimas descendientes chonos- huilliches de la Patagonia y activista social, también opina sobre el resultado del movimiento social: “De aquí hasta ahora lo que ha ocurrido es que nos han castigado más no más y a la Concertación le acomodó mucho las reglas que nos dejó el régimen fascista. A la Concertación le acomodó absolutamente porque seguimos sin cuestionar, sin generar una agenda pública y tampoco hay una diferencia de la región de Aysén con cualquier parte del país. Lo terrible es darse cuenta que retrocedimos con lo que hicimos hasta tal punto que tenemos que esperar a que otras generaciones evolucionen. Ya no nos pertenece ni nuestra propia conmemoración (al aniversario del movimiento de Aysén) ya que nuestra propia gente que nos palmea la espalda ya no son nuestros compañeros, no son nuestros amigos, nos echamos a muchos enemigos”.

Mientras que, desde la mirada de la mujer campesina, encontramos a Margarita Orellana, la primera mujer en montar un caballo e ir a la plaza a marchar con los suyos. “Hacer justicia de cierta forma porque los que somos de la Patagonia agarramos la última chupá del mate. Más también apoyé el movimiento social porque tuve hijos estudiando, entonces nosotros luchamos porque se iba a mejorar, realmente no es para todos, es solo para algunos. Por ejemplo, este caballero Fuentes, que hablaba tan bonito en la Radio Santa María no nos apoyó”, declara.
Por último desde la mujer popular, Deisy Avendaño cuenta que “el único resultado que fue al final, fue que Fuentes quedó de diputado. No sirvió para nada porque el tipo es un inútil, porque no sabe de política, no tiene idea de política, él se va por el sentimiento y los poderosos no están ni ahí con el sentimiento, lo que menos tienen es sentimientos cuando legislan. Me cae mal porque llegó el tipo arriba, la gente quedó frustrada y quedamos mal, nosotros que estuvimos noches sin dormir, en las barricadas, las ollas comunes y cada uno aportando por su lado. De qué nos sirve si ya estamos todos mal, esta región está más cara que antes, las promesas de zona franca no pasa nada todavía y la universidad que van a poner que supuestamente es una universidad regional, tiene aranceles muy altos. Si uno puede decir de lo positivo es la unidad, pero de qué nos sirve la unidad cuando te llaman a algo para hacer cosas y la gente dice para qué vamos a andar en esas si no conseguimos nada.

Resultó el movimiento porque era un gobierno de derecha y había mucha gente de la concertación, que hoy en día es peor que la derecha, y ellos aprovecharon el espacio. Como tienen lucas hicieron campaña mediática y sobreexplotaron lo que habían hecho y se les fue de las manos. Pero como hoy está la Bachelet y están todos movidos en sus cargos, ninguno está dispuesto a dar su nombre, a poner cara en una foto para criticar al gobierno. Todos están acomodados, el nepotismo se repite de una manera impresionante”.