Se cumplen 34 meses de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa. La exigencia de las madres y padres de nuestros compañeros sigue siendo la presentación con vida pese al silencio que quiere imponer el Estado.
Lucía Rodríguez México D.F.
Miércoles 26 de julio de 2017
A la “verdad histórica” del régimen mexicano y sus instituciones, le ha seguido querer imponer el silencio en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.
El Estado mexicano y la OEA han sido señalados y cuestionados a nivel internacional por la crisis y violaciones en materia de Derechos Humanos más grande en la historia reciente en el país, donde los homicidios, el desplazamiento forzado de comunidades enteras y las fosas clandestinas siguen llenando las portadas de los principales diarios y prensa nacional.
A más de 10 años de la “guerra contra el narcotráfico” iniciada con el gobierno de Felipe Calderón, Peña Nieto ha arremetido contra el conjunto de la población aumentando las cifras de violencia. La Organización de las Naciones Unidas ha rechazado el tratamiento y la investigación en el caso de los estudiantes de Ayotzinpa, de igual manera lo han expresado la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y el grupo de forenses independientes.
A pesar de que diferentes organismos internacionales dicen estar interesados en que se esclarezca el caso, el tema no se ha incluido en los debates durante encuentros internacionales. La Organización de Estados Americanos (OEA) no se ha pronunciado ante el caso Ayotzinapa ni sobre ninguno relacionado a derechos humanos, a pesar de mostrarse presuntamente interesada por casos de Derechos Humanos.
De cara a que se conozca la cifra de más de 12 mil 155 homicidios en el primer semestre de 2017, los padres y madres de los 43 normalistas, organizaciones sociales y de Derechos Humanos, así como algunos agrupamientos de trabajadores y sindicales continuarán el reclamo para continuar las averiguaciones, bajo la denuncia al Estado de no silenciar el hecho que sacudió a la población y el país de conjunto.
La convocatoria de movilización en algunos estados se ha llevado a cabo, con varios sectores que afirman la necesidad de denunciar la política represiva del gobierno contra el normalismo en lucha, así como el hostigamiento y las amenazas por parte del gobierno federal. En el norte del país, el Frente Único de Lucha de Baja California realizará una movilización desde el Monumento Cuauhtémoc en punto de las 18 horas para exigir la presentación con vida de los 43 estudiantes.
Por su parte, la comisión de padres y madres de los 43 normalistas reiteran la demanda central a la PGR y las autoridades, que se suma a la reciente desaparición de Cristina Salvador, madre de Benjamín Bautista, uno de los 43 desaparecidos de Ayotinapa.