×
×
Red Internacional
lid bot

24 DE MARZO. A 42 años del golpe genocida, tomemos las calles contra la impunidad y la represión

En todo el país habrá movilizaciones en un nuevo aniversario del golpe. En Buenos Aires, el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se movilizará a las 15 h desde Congreso a Plaza de Mayo.

Sábado 24 de marzo de 2018

Una vez más las calles de todo el país se verán sacudidas por masivas movilizaciones en un nuevo aniversario del golpe genocida.

El 24 de marzo de 1976, las Fuerzas Armadas argentinas dieron un golpe de Estado cuya finalidad fue realizar un verdadero genocidio en interés del gran empresariado nacional y extranjero.

Los militares vinieron a masacrar a una generación de luchadores obreros, populares y estudiantiles. Lo hicieron con la finalidad de derrotar el ascenso revolucionario que sacudía a todo el país desde mayo de 1969, cuando tuvo lugar el Cordobazo.

El golpe que se perpetró en un marzo de hace 42 años abrió el camino a una transformación social regresiva en detrimento de la población trabajadora y en interés del gran capital. A punta de pistola, con torturas y desapariciones realizadas por el poder estatal, fue transformado el país para imponer nuevas condiciones de explotación a los asalariados.

Junto al empresariado, organizador fundamental del golpe, una parte no menor de la llamada sociedad civil colaboró activamente en el llamado Proceso de Reorganización Nacional.

Jueces, dirigentes sindicales burocráticos y la Iglesia fueron parte esencial del mecanismo represivo. Partidos políticos como la UCR, el peronismo y el Socialismo aportaron intendentes y concejales a la administración estatal en todo el país.

La responsabilidad civil en el golpe resulta ya inocultable. Sin embargo, los juicios contra los genocidas tocaron poco y nada a ese sector. El gran empresariado, que llegó a montar centros clandestinos de detención en múltiples lugares de trabajo, se encuentra casi completamente impune.

Los gobiernos del régimen democrático-burgués que vinieron con posterioridad a 1983 mantuvieron apuntaron a sostener la impunidad de los genocidas.

Alfonsín y Menem impulsaron las leyes de Obediencia Debida, Punto Final y los Indultos. Por otro lado, durante el ciclo kirchnerista, los juicios contra los genocidas fueron escasos en relación a la cantidad de represores que actuaron en los más de 600 centros de detención clandestinos.

Los límites del llamado gobierno “de los derechos humanos” quedaron al desnudo cuando el genocida Milani fue ubicado como jefe del Ejército, a pesar de las denuncias existentes en su contra por su rol en la dictadura.

Durante estas décadas fue la movilizaciones permanente de los organismos de derechos humanos, las organizaciones sociales y políticas y los partidos de izquierda, lo que garantizó que no avanzara la impunidad.

Astiz y Chocobar: el macrismo y una fuerte búsqueda de impunidad

Desde su llegada al poder, el gobierno de Cambiemos ha intentando avanzar aun más en el camino de la impunidad a los genocidas.

En ese objetivo recientemente se conoció que el oficialismo impulsa la prisión domiciliaria para un centenar de genocidas. Entre ellos se encuentran Alfredo Astiz, el “ángel de la muerte”, Julio “el Turco” Julián y el Ernesto “Nabo” Barreiro, represores emblemáticos de centros clandestinos como la ESMA o La Perla.

Nadie debería sorprenderse. En una entrevista en 2016, el presidente consideró sin importancia si los detenidos-desaparecidos eran 30.000 o 9.000. Ese desprecio por la memoria de quienes fueron secuestrados, torturados y asesinados por el Estado genocida alimentó las declaraciones negacionistas por parte de funcionarios oficiales.

Al mismo tiempo, en el marco de una política de ajuste, el macrismo ha buscado darle impunidad al accionar represivo de las fuerzas policiales. Los constantes casos de gatillo fácil dan la pauta de una decisión que comparte no solo la plana mayor del oficialismo sino también gobernadores peronistas como Juan Manzur (Tucumán).

La llamada “doctrina Chocobar”, que defiende permanentemente la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, sirve para dar respaldo a ese accionar impune de las fuerzas represivas.

La política de ajuste a la que sirve esa defensa del accionar represivo no se ejerce solo a nivel nacional. Los gobernadores peronistas, que dicen ser opositores al macrismo, aplican las mismas políticas de despidos, reducción del llamado “gasto público” y techos a las paritarias. En esas provincias también se reprime y persigue.

En este marco, la ministra de Seguridad cumple un rol fundamental en legitimar ese accionar. La funcionaria miente descaradamente como lo hizo en los casos de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel. En la investigación sobre el joven asesinado en Villa Mascardi, se acaba de confirmar que no tenía rastros de pólvora en las manos y que los efectivos de Prefectura dispararon en 114 ocasiones. Una de esas balas fue la que lo mató por la espalda.

No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos

Este sábado tenemos un compromiso de honor en las calles. El Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, como lo hace desde hace más de una década, se movilizará de manera independiente.

Lo hará denunciando no solo la impunidad que se busca para los genocidas, sino la represión actual que se vuelca contra las luchas obreras y la juventud de los barrios pobres, sea Cambiemos o el peronismo quien ejerce el poder estatal.

Este espacio, que se mantuvo independiente de todos los gobiernos en los últimos años, se movilizará además por las siguientes consignas:

• 30.000 compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos ¡Presentes!
• Basta de impunidad, ajuste y represión de Macri y sus cómplices.
• Justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
• No a la “doctrina Chocobar” y el gatillo fácil.
• Basta de ajuste y represión del gobierno nacional y los gobernadores.
• Libertad a los presos políticos. No a la persecución a Arakaki, Ponce y Romero. Cierre de las causas a las luchadoras y luchadores.
• Aparición con vida de Jorge Julio López.
• Apertura de todos los archivos. Restitución de los jóvenes apropiados.
• Por todos los derechos de las mujeres.
• Basta de entrega. No al pago de la deuda externa.

La convocatoria del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia marchará desde Congreso a Plaza de Mayo a partir de las 15 h.

En esa columna, como ocurre cada año, marcharán los organismos de derechos humanos que mantienen una posición independiente y los partidos políticos de izquierda. Entre ellos estarán el PTS, el PO e Izquierda Socialista, fuerzas que integran el Frente de Izquierda.

Una vez más, como lo hacemos desde hace décadas, volveremos a tomar las calles para seguir peleando contra la impunidad y la represión. La de ayer y la actual.

Una vez más, como lo hacemos hace tiempo, repetiremos que No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos.