×
×
Red Internacional
lid bot

Político y poeta. A 45 años de la muerte de Carlos Pellicer

Carlos Pellicer, poeta, profesor, museógrafo, periodista, activista de las letras, pupilo de José Vasconcelos, influencia de juventud de López Obrador y parte orgánica del gobierno priísta.

Miércoles 16 de febrero de 2022

Pellicer nació en Tabasco el 16 de enero de 1879 y murió en la Ciudad de México el 16 de febrero de 1977. Autor de una extensa obra poética que fue construyendo y cambiando conforme se desarrolló su vida con dos motivos centrales: la naturaleza y la religiosidad franciscana.

Hijo de un carrancista y de una madre devota, Carlos creció con una influencia permanente de la religión, en su juventud, influido por José Vasconcelos, Antonio Caso, y la ya madura generación del “Ateneo de Juventud”, practicó lo que se llamó en ese tiempo “catolicismo de vanguardia” que era una corriente anticlerical sin dejar de ser creyente.

Vasconcelismo

Desde muy joven comenzó a escribir y gracias a una beca viaja a la Ciudad de México y estudia en la Escuela Nacional Preparatoria en donde comienza a acercarse a los círculos de jóvenes escritores, viaja a Colombia y a Venezuela; a su regreso rinde un discurso de informe en la Federación de Estudiantes el cual hace que el entonces rector, José Vasconcelos, le dé trabajo en la Universidad y lo mantenga cerca de él.

Junto con Daniel Cosío Villegas emprendieron una pequeña campaña de alfabetización urbana, el par de jóvenes profesores universitarios acudían los fines de semana a las vecindades de la ciudad para intentar despertar el interés por la lectura entre sus habitantes.

En 1926 comienza un viaje por Europa y regresa a México en 1929 para incorporarse a la campaña presidencial de José Vasconcelos en contra de Pascual Ortiz Rubio, en la cual, según los datos oficiales el vasconcelismo pierde por 800 mil votos. Pellicer es detenido en 1930 por su adhesión política al vasconcelismo y es torturado psicológicamente en simulacros de fusilamiento. Después de salir en libertad se dedicó durante cerca de veinte años a dar clases en la secundaria pública, despertando en los jóvenes a su alrededor el interés por las letras, muchos de sus pupilos se convirtieron en personalidades reconocidas en las artes.

Contemporáneos

El escritor tabasqueño es ubicado en una generación de escritores que se conoció como “Los contemporáneos”, quienes fueron influidos principalmente por José Vasconcelos y que destacaron en distintas disciplinas artísticas, pero tendrán un papel más sobresaliente los poetas. Pellicer compartió este espacio con Jaime Torres Bodet, José Gorostiza, Salvador Novo, Samul Ramos, Rodolfo Usigli, por decir algunos.

Muchos de estos personajes hicieron carrera política y se convirtieron en parte orgánica de las instituciones estatales dirigiendo las instituciones de cultura o siendo parte del aparato diplomático del Estado mexicano que sabía aprovechar el prestigio de sus nombres.

El regreso a la política

Carlos dejó el magisterio a inicios de la década del cincuenta para ponerse al frente de la dirección y organización de distintos museos de la Ciudad de México, también en esos años es nombrado integrante de la Academia Mexicana de la Lengua y consigue distintas distinciones por su obra literaria.

En 1976 es propuesto como candidato a senador del PRI por el estado de Tabasco, partido al cual se afilia el joven Andres Manuel López Obrador para participar en la campaña electoral de Pellicer. Pellicer gana la elección y un año después muere en funciones como senador del partido de la revolución institucional. López Obrador continuó militando en ese partido doce años más.