Desde La Izquierda Diario, realizamos una entrevista a Marie Juliette Urrutia y Jaime Navarrete Vergara, quienes se encuentran coordinando el “Seminario de la Ley Indígena 1972: 50 años”. Esta instancia busca poner en debate a través de diversas ponencias, los problemas históricos relativos a la cuestión mapuche de los siglos XX y XXI. Las jornadas se llevarán a cabo en Santiago y Temuco los primeros días de diciembre de este año.
Lunes 7 de noviembre de 2022
Desde La Izquierda Diario, realizamos una entrevista a Marie Juliette Urrutia y Jaime Navarrete Vergara, quienes se encuentran coordinando el “Seminario de la Ley Indígena 1972: 50 años”, al alero de la Universidad de Santiago de Chile, Universidad Diego Portales, Universidad Católica de Temuco y Universidad de La Frontera. Esta instancia busca poner en debate a través de diversas ponencias, los problemas históricos relativos a la cuestión mapuche de los siglos XX y XXI. Las jornadas se llevarán a cabo en Santiago y Temuco los primeros días de diciembre de este año.
¿Cuáles fueron las principales motivaciones que llevaron a organizar este seminario y qué debates se darán en esta instancia?
Las principales motivaciones que nos llevaron a organizar el evento se explican por la oportunidad histórica de conmemorar los 50 años de la Ley Indígena de 1972. No tiene el objetivo de describir necesariamente la discusión parlamentaria de la ley, ni recordar una legislación petrificada por el tiempo histórico. Más bien, la intención ha sido retomar este hito desde sus implicaciones para el presente. Lo vemos como una oportunidad para ir a aquel tiempo y proceso, configurarlo con las preguntas que hoy tenemos y, en lo posible, encontrar en ese pasado las potencias de un presente-futuro para nuestros pueblos.
Se propone reflexionar cómo los problemas de usurpación de tierras y pobreza rural, que se habían venido acumulando durante varias décadas del siglo XX, fueron gestando las condiciones para organizar un amplio movimiento mapuche, desarrollando diversas formas de participación política local: “corridas de cerco”, ‘tomas’ de fundo, huelgas agrícolas, comités de tierras, Consejos Comunales Campesinos, Asociaciones Regionales Mapuche, etc., etc., etc. Esta amplia movilización mapuche se vio empoderada bajo un gobierno que se había comprometido a devolver sus tierras usurpadas y promulgar una nueva ley indígena.
Creemos que esta legislación fue el intento de democratización de las relaciones entre el Estado chileno y los pueblos indígenas, la cual –no obstante las modificaciones fundamentales que le imprimió al proyecto original un sector de la oposición a Allende en el Senado– se había propuesto plantear una solución al problema de las tierras usurpadas y, sobre todo, el problema de la división de las tierras comunitarias, es decir, se propuso atender una demanda largamente postergada por el propio Estado chileno a lo largo del siglo XX. Tras el golpe de Estado de 1973 y la consolidación del proyecto dictatorial, Augusto Pinochet revierte esta legislación mediante la promulgación del decreto ley 2.568, revirtiendo los avances en materia indígena, cuya aplicación consistió en la división de comunidades indígenas mediante la entrega de títulos de propiedad de la tierra.
La memoria de este período de nuestra historia social y política fue duramente reprimida tras el golpe de Estado y la dictadura cívico-militar de Pinochet; también por los siguientes gobiernos de la Concertación y, por ello, consideramos que la Ley Indígena de 1972 debe ser visibilizada como un hito histórico en el que confluyeron los cauces de una transformación social y política, hito que ha sido poco estudiado y problematizado desde nuestro presente.
Nos gustaría que el debate que podamos desarrollar en la instancia permita volver a la historia en la que los cauces se unieron en favor de la construcción de horizontes comunes y proyectarnos en esta configuración del tiempo. Así mismo, escucharemos y reflexionaremos sobre otras legislaciones chilenas en contexto mapuche, en las que estarán presente los balances de nuestra historia reciente.
¿Cuál será el carácter del encuentro y cuáles han sido las principales temáticas que han suscitado interés en la gente?
A decir verdad, la organización del Seminario se decidió por constituir una pequeña mesa redonda para dialogar temáticas de historia mapuche del siglo XX, con un carácter propiamente académico en el marco de algunos avances de investigación y reflexiones históricas de estudiantes de pre y posgrado. Sin embargo, también consideramos la necesidad de establecer un espacio acotado de discusión política, acerca de los actuales desafíos del movimiento mapuche contemporáneo.
Se realizará los días jueves 1 y viernes 2 de diciembre, en Temuco, en la Universidad de La Frontera y la Universidad Católica de Temuco, con la participación de antiguos dirigentes del período de la Unidad Popular, que entregarán sus testimonios de lucha y organización, y también con dirigentes y académicos locales respecto a las nuevas vías políticas mapuche hacia la autonomía y el territorio.
Los días martes 6 y miércoles 7 de diciembre, en Santiago, en la Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad Diego Portales finalizará el Seminario, con determinadas ponencias y también una mesa de reflexión y discusión política sobre los desafíos del movimiento mapuche.
¿De qué manera la memoria histórica de la Unidad Popular y su relación con las comunidades mapuche, aporta a repensar la relación que existe hoy entre la izquierda y el Pueblo Mapuche? o dicho de otro modo, ¿En que aporta este seminario al escenario político actual?
Reflexionar hoy en torno al vínculo entre la Unidad Popular y el movimiento mapuche nos permite repensar la actual relación entre las fuerzas políticas de izquierda con vocación transformadora y las propias organizaciones indígenas, en torno a una posible rearticulación de una “nueva izquierda” chilena y el actual movimiento autonomista mapuche. Desde este punto de vista, este Seminario proyecta la necesidad de articular un nuevo bloque contra-hegemónico, a partir de alianzas determinadas entre sectores de la clase trabajadora y los nuevos movimientos indígenas contra la globalización capitalista y el colonialismo.
Por una parte, al analizar y comprender este período particular de la historia mapuche, hemos podido constatar cómo distintos dirigentes y organizaciones lograron darle continuidad a una larga lucha por la soberanía política y territorial del pueblo mapuche. Hacia los años sesenta, estas luchas y demandas cristalizaron en un programa que expresó una muy clara conciencia nacional mapuche, envuelta en un proceso social y político mayor.
En tal sentido, este Seminario pretende aportar y proyectar las actuales luchas y debates del movimiento mapuche, reconociendo su propia historia y fortaleciendo la discusión en torno a cuestiones como el Estado Plurinacional, las Autonomías Territoriales Indígenas y/o la Descentralización del Estado en la Araucanía.
Por otra parte, este período histórico también ha permitido identificar las formas en que la izquierda marxista y revolucionaria de los años sesenta y setenta comprendió la llamada cuestión mapuche. En cierta medida, a lo largo del siglo XX la izquierda marxista de América Latina tuvo una relación complicada con las comunidades indígenas, ya que sus reivindicaciones históricas se confundieron con las reivindicaciones económico-sociales del resto de los trabajadores sin tierras. Al leer los programas de las organizaciones marxistas latinoamericanas no se precisa la especificidad y carácter de la cuestión indígena. Por tanto, desde el punto de vista teórico, ideológico y estratégico, esta relación entre el campo político de la izquierda del siglo XX y las demandas indígenas tuvo una seria dificultad y contradicción.
No obstante, al estudiar con atención las dinámicas sociales y políticas de esta relación entre partidos marxistas y movilizaciones indígenas, hemos podido confirmar igualmente cómo la militancia izquierdista impulsó y organizó un acercamiento creciente con las comunidades mapuche, a partir del trabajo de masas, el compromiso militante, el cuestionamiento del capitalismo, la promoción del socialismo y la lucha por una nueva democracia para los oprimidos y explotados del campo y la ciudad. Estos partidos y organizaciones marxistas actuaron como verdaderas correas de transmisión y articulación política con las demandas mapuche, facilitando su proceso de conciencia y politización en el marco de la vía chilena al socialismo.
De acuerdo a lo anterior, el Seminario también impulsa la necesidad de una lectura crítica por parte de los actuales movimientos sociales y políticos de izquierda respecto a las demandas indígenas en Chile y, también, América Latina. Sólo por nombrar uno de los elementos que permitieron una afinidad y unidad política entre comuneros mapuche, trabajadores sin tierras y militantes de izquierda durante este período fue el discurso de democratización/socialización de los grandes medios de producción y un cuestionamiento decidido de la propiedad terrateniente que se había formado con base en la usurpación de tierras mapuche. Tal como ocurre hoy, miles de comunidades y organizaciones indígenas luchan contra la explotación y devastación capitalista de sus territorios, exigiendo a las fuerzas políticas transformadoras una clara definición en torno a estos conflictos.
Tal como afirmamos al comienzo, este Seminario no se propone reflexionar sobre la historia o el itinerario institucional que adoptó el proceso de promulgación de la ley indígena de 1972, sino el proceso de configuración y desarrollo de un emergente movimiento de organizaciones, dirigencias y comunidades mapuche que se va articulando a los partidos marxistas que luchaban por las demandas de los trabajadores del campo y la ciudad. En tal sentido, la defensa militante de los intereses del campo popular y el discurso socialista contra la propiedad latifundista logró vincular a los mapuche con ese emergente proceso de transformaciones que aceleró, desde 1970, el “gobierno popular”.
Por todo ello, este Seminario invita a pensar con profundidad esta poco conocida experiencia histórica, a reconocer las limitaciones del período y, a la vez, a recuperar el valor que tuvo esa alianza política entre militantes marxistas y comunidades mapuche contra la dominación capitalista y oligárquica del Chile del siglo XX.
Desde La Izquierda Diario agradecemos la entrevista e invitamos a visitar el instagram de Seminario La Ley Indígena 1972, a 50 años que contiene importantes registros fotográficos de la época.