Reproducimos a continuación una columna-reportaje escrita por Paulina Muñoz Bastías, chilena residente en Buenos Aires, Argentina, y la conmemoración de los 50 años del golpe en Chile en dicho lugar.
Viernes 22 de septiembre de 2023

El día 10 de septiembre se realizó un acto cultural con motivo de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, organizado por los Ministerios de Cultura de Argentina y de Chile, y del CCMATTA, en Buenos Aires, Argentina, donde podía leerse proyectado en todo el frontis del CCK (Centro Cultural Kirchner) sobre los rostros de los/as detenidos desaparecidos ¿Dónde están? En nuestros corazones.
Con ese discurso, en apariencia favorable a la memoria, el Gobierno insiste en continuar y mantener la impunidad de los perpetuadores de la dictadura y los herederos de Pinochet, continuando con la misma línea que adoptó la Concertación una vez que llegó al poder en 1990.
A un día de los 50 años del bombardeo de La Moneda, en Buenos Aires se entonaba el himno “o el asilo contra la opresión”, mientras en Santiago de Chile la represión se desataba, con carabineros dejando una nueva víctima de trauma ocular, Denisse Figueroa.
La conmemoración teñida de reconciliación, levantada por este gobierno, no es más que una vergüenza para todos los familiares de ejecutados, torturados y detenidos desaparecidos durante los 17 años en que se impuso la dictadura de Augusto Pinochet.
Frente al llamado de Boric abogando por la reconciliación y la unidad, desde Argentina decimos fuerte y claro: no hay reconciliación con quienes declaran la guerra al pueblo y militarizan el Wallmapu. En Chile no hay justicia ni democracia, de 1973 a la fecha en Chile se siguen violando los Derechos Humanos, y el terrorismo de estado se niega a ser un recuerdo del pasado.
Ante el desprecio a la vida, el pueblo se sigue reuniendo y resistiendo. Es así como con una serie de actividades en Buenos Aires, la Comisión de DD.HH. de chilenos y chilenas en Argentina comenzó las conmemoraciones de los 50 años del Golpe de Estado y los 40 años del retorno a la democracia en Argentina.
El domingo 10, junto a grupos autoconvocados, se realizó una velatón por nuestros caídos y contra la represión de ayer y hoy. A un mes del asesinato del militante Facundo Molares en el mismo sitio, se realizó el acto por la memoria, y en disputa por el espacio público.
El lunes 11, por fuera del oficialismo, realizaron un acto en especial conmemoración, donde proclamaron “somos parte de 50 años de lucha del pueblo chileno, de resistencia permanente a favor de los desposeídos, por la justicia y contra la impunidad.”
El discurso fue claro, se denunció la aprobación de la Ley Naín Retamal “gatillo fácil”, la ley anti tomas y la nueva ley antiterrorista que tipifica actos de “terrorismo individual”. Junto con la dimensión económica, que apuesta por una modesta reforma de pensiones que garantiza las AFP y que abandona la idea de la reforma tributaria por un “pacto fiscal” que aprueba el TPP-11, amarrando a Chile al modelo neoliberal.
En el Auditorio del sindicato ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) se escuchó fuerte y claro: “no nos reconciliamos, no olvidamos, no perdonamos. A 50 años del golpe: ¡resistimos!”.
Página web de la Comisión: www.derechoshumanoschile.com.ar
Documento oficial leído en el acto: https://derechoshumanoschile.com.ar/2023/09/16/documento-oficial-del-acto-del-11-septiembre-2023/