A 6 meses del comienzo de la rebelión, de ese memorable 18 de octubre que cambió la vida de millones para siempre en Chile, nos encontramos pasando una situación que jamás nos imaginamos, marcada por la pandemia provocada no solo por el covid 19 sino también por los gobiernos capitalistas, que para mantener funcionando sus enclaves económicos han estos dispuestos a hacernos trabajar hasta enfermar o morir.
Domingo 19 de abril de 2020
A 6 meses del comienzo de la rebelión, de ese memorable 18 de octubre que cambió la vida de millones para siempre en chile, nos encontramos pasando una situación que jamás nos imaginamos, marcada por la pandemia provocada no solo por el covid 19 sino también por los gobiernos capitalistas, que para mantener funcionando sus enclaves económicos han estos dispuestos a hacernos trabajar hasta enfermar o morir, en la cual amplias masas populares y de trabajadores a nivel planetario comienzan a sentir los ataques que los gobiernos y los empresarios buscan pasarnos para que seamos nosotros, los trabajadores, trabajadoras y la juventud quienes paguemos los costos de esta crisis.
Este desprecio por la vida de nuestro pueblo, es una constante en la historia de todos estos gobiernos de los “30 años”, lo podemos ver de otra forma en los asesinatos de jóvenes luchadores mapuche como Matías Catrileo o Camilo Catrillanca o jóvenes obreros y estudiantes como Rodrigo Cisterna y Manuel Gutiérrez, además de los más 50 asesinadxs durante la revuelta.
Y luego de esto, y de tener en la absoluta precariedad a las y los trabajadores de la salud y de amparar leyes de destrucción del empleo y de protección de las ganancias empresariales, con casi 300 mil despidos y 700 mil suspensiones ¿aún piensan que la juventud podríamos confiar que bajo su mando alcancemos algo beneficioso para nuestras familias? Olvidenlo, sabemos que detrás de esa careta de preocupación no hay más que una banda de criminales que además de matarnos nos roban, como ya ha quedado demostrado con todas las pérdidas tanto en vidas como económicas que hemos sufrido.
Te podría interesar: Chile: se destruyeron 300 mil empleos en marzo por necesidades empresariales http://www.laizquierdadiario.cl/Chi...
Todos estos ataques al pueblo trabajador la CUT los ha mirado desde la galería, mostrando su fuerte subordinación a la derecha y la ex NM, solo saliendo a dar declaraciones tibias de procesos legales contra la resolución del decreto de la Dirección del trabajo, en tanto el PC junto a un sector del frente amplio votaron por la mal llamada “ley de protección del empleo”, que no es más que otra medida anti-obrera para mantener las ganancias de los empresario, como votan leyes semejantes hoy, antes votaron por la ley anti-protesta; que mantiene a más de 2000 presos políticos hoy en cárceles hacinados con riesgo extremo de contraer el virus!, por eso exigimos la liberación inmediata de todos los presxs de la revuelta!
Huelga general y los falsos amigos del pueblo
El punto más álgido de la revuelta popular estuvo marcado el 12 de noviembre, donde amplios sectores de la clase trabajadora entraron a la escena, la huelga marcó un antes un después en la revuelta, se vio claro que los trabajadores junto al pueblo pobre y la juventud pueden en conjunto derrocar el gobierno de Piñera, ante este suceso el régimen y los empresarios vieron en peligro su sistema de explotación y acumulación, sectores estratégicos de la economía como lxs minerxs paralizaron parcialmente en el llamado a la huelga (90% sector público y 70% sector privado), ante este avance los sectores burocráticos como el PC dirigiendo la CUT dejaron el camino de la huelga general hasta que cayera el gobierno, y luego convocaron confusamente a un “paro general” el 25 y 26 de noviembre, para dejar solo una jornada simbólica de paro el martes 26 de noviembre, marcando desde ya la larga tregua con el gobierno que opera hasta hoy con la crisis del COVID-19.
También vimos como el frente amplio ayudó al régimen de Piñera para darle un salvataje ante el avance de la revuelta popular, generando 3 días después de la huelga del 12N junto a sectores de la derecha (UDI,DC,RD,EVOPOLI) “el pacto por la paz y la nueva constitución, donde el desvío de la movilización tomó un peso e hizo que el mismo se debilitara por la confianza de un sector de la movilización, este proceso constituyente que tiene muchas trabas (quorum ⅔, influencia del parlamento etc) siendo no soberana no lleva a una salida favorable para el pueblo pobre, por eso proponemos desde Vencer una asamblea constituyente libre y soberana.
Ya no podemos seguir aceptando más la tregua de la CUT, CONFECH Y el Colegio de profesores (CDP) con el gobierno asesino, mientras Bárbara Figueroa está en cuarentena y recibiendo premios internacionales por su “buena gestión sindical”, miles de trabajadores se exponen a enfermarse o hasta morir por la avaricia del gobierno y sus secuaces capitalistas, por eso DECIMOS NO MÁS!
Te puede interesar: Los años 70 en Chile, reflexiones para el presente: ¡súmate al curso virtual!http://www.laizquierdadiario.cl/Los...
SUS GANANCIAS O NUESTRAS VIDAS
Hoy más que nunca necesitamos un plan de lucha que vaya de la mano con medidas sanitarias reales para poder combatir el virus, y con medidas para proteger las condiciones de vida del pueblo, como la creación de un sistema único y público de salud, o medidas como impuestos específicos a las grandes ganancias para financiar el abastecimiento de alimentos y EPP, o medidas como la estatización bajo gestión obrera las empresas estratégicas o las que se declaren en quiebra.
Pero sin duda esta no es tarea fácil, sino que se necesita mucha fuerza para conseguirlo, por eso en este difícil momento es muy necesario que la juventud sin miedo y revolucionaria que se forjó al calor de marchas masivas, asambleas, cortes de calle y enfrentamientos con la represión, también se convierta en un factor de continuidad, asumiendo el importante rol de unirse a lxs trabajadores, para enfrentar tanto la crisis sanitaria como los golpes patronales y represivos, un claro ejemplo es el comité de emergencia y resguardo en Antofagasta, donde con trabajadores,estudiantes, han impulsado la fabricación de insumos médicos como alcohol gel y mascarillas, tanto para distribuir en los lugares de trabajo como los hospitales como también en las poblaciones de la ciudad. impulsemos y multipliquemos esas iniciativas !