Terminada la Segunda Guerra Mundial, con los acuerdos de Yalta- Potsdam, el 12 de julio de 1947, EE.UU. puso en marcha la reconstrucción europea a través del Plan Marshall como parte de los planes económicos, políticos e ideológicos en el contexto de la Guerra Fría, contra la “amenaza comunista”.
Miércoles 12 de julio de 2023 00:00
Terminada la Segunda Guerra Mundial (SGM) con los acuerdos de Yalta- Potsdam, el 12 de julio de 1947, EE.UU. puso en marcha la reconstrucción europea a través del Plan Marshall como parte de los planes económicos, políticos e ideológicos en el contexto de la Guerra Fría, contra la “amenaza comunista”.
De acuerdo a los datos del departamento de estado de E.U., el Plan Marshall - European Recovery Program (ERP)- invirtió en la reconstrucción de Europa Occidental tras la SGM, más de 12 mil millones de dólares [1]. Según Kindleberger, la suma que inicialmente fue de 30 mil millones fue reducida a 16 mil millones de dólares y el programa de ayuda duraría 4 años y un trimestre, e incluía a 17 países europeos y exenciones de impuestos para las exportaciones e importaciones de 27 productos [2].
Te puede interesar: Jornada de difusión. “Levantá la izquierda”: Myriam Bregman y Nicolás del Caño lanzaron sus spots de campaña
Te puede interesar: Jornada de difusión. “Levantá la izquierda”: Myriam Bregman y Nicolás del Caño lanzaron sus spots de campaña
No se trataba solamente de un nuevo plan de inversión del imperialismo norteamericano, sino que sería uno de los primeros instrumentos políticos e ideológicos para la extensión de su hegemonía frente a la URSS. Y sobre todo, fue parte de la nueva construcción del orden mundial tras un periodo convulsivo para el sistema capitalista, después de dos grandes guerras y la crisis económica más importante en su historia.
La reconstrucción y el freno a la revolución
Las causas que habían llevado a la I Guerra Mundial volvieron a presentarse pero a una escala mucho mayor. Mientras que para Alemania en 1914 se trataba de “organizar Europa”, para Estados Unidos en la II Guerra Mundial se trataba de “organizar el mundo” [3]
El mundo capitalista, pocas veces como en otros tiempos, se blandía en una intensificación de los instrumentos económicos, políticos e ideológicos, pero también militares -que continuaron las disputas no agotadas en la SGM-, concretados en los acuerdos de Yalta y Potsdam sobre la repartición del mundo en zonas de influencia y poner freno a la revolución en Europa.
“Es decir, el sistema capitalista -durante todo el siglo XX- se ha ido reorganizando a través de duras crisis y sangrientas guerras.” Esta definición encierra en esencia parte importante del contenido al que nos referimos cuando planteamos que el boom de posguerra no constituyó un período de desarrollo orgánico del capitalismo, vale decir, un período pacífico y evolutivo de crecimiento capitalista. [4]
En este complejo escenario, se emite el Plan Marshall como continuidad política y económica de las medidas “humanitarias” bajo el discurso del establecimiento de la democracia capitalista liderada por EE UU que significaba frenar la expansión del comunismo en las zonas europeas donde el desabasto, la destrucción de las industrias y ciudades, que sumían en la miseria a las grandes franjas de trabajadores, eran terreno fértil para la revolución.
Ayuda humanitaria en la posguerra y el Plan Marshall
El antecedente del Plan Marshall fue la planificación económica capitalista de Bretton Woods, en cuyos acuerdos figura la ayuda, rehabilitación y reconstrucción de los países afectados por la guerra, principalmente europeos, para lo cual se crea la UNRRA (United Nations Relief and Rehabilitation Administration) a cargo de las Naciones Unidas (NU) y, del Banco Mundial (BM) a través del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo (BIRD), que después sería utilizado para préstamos a las semicolonias.
El Plan Marshall fungió como una palanca de expansión del capital, continuando la política de desarrollo económico como reimpulso de la economía mundial, sobre la base de la destrucción de las fuerzas productivas, sólo que esta vez, EE UU sería un actor directo.
Constituyó una base material fundamental para la “Época de oro” que elevó la renta per cápita tanto de los países imperialistas como en las semicolonias, con un crecimiento histórico sin precedentes. Sólo que esta vez, sería un actor directo.
El Plan Marshall inició la remodelación de Europa según el modelo americano y supuso, directa e indirectamente, unas contribuciones decisivas para el «despegue» de la expansión del comercio y de la producción mundiales de las décadas de 1950’s y 1960’s. [5]
La reconstrucción europea fue una de las medidas económicas para la expansión económica estadounidense, ya que era el único país que tras la guerra, contaba con un fuerte mercado doméstico y una robustecida industria, fortalecida por la industria armamentística y de bienes de equipo durante la guerra. La exportación del excedente de capital en EE UU, era insuficiente a través de los subsidios y facilidades fiscales, frente a la debilidad de los mercados exteriores europeos.
Es de suma importancia notar que el Plan Marshall supone una de las medidas que da inicio de una ofensiva estratégica del imperialismo norteamericano en el terreno político e ideológico con el establecimiento de la Doctrina Truman que continuará con la Guerra Fría.
Truman a la cabeza como presidente y Marshall como Secretario de Gobierno, impulsaron la reconstrucción y su intervención en la planificación económica del desarrollo europeo, siendo EE UU el beneficiario directo, a través del crecimiento de la deuda pública de los países prestatarios, al tiempo que lideraba la producción y el comercio mundiales y justificaba su injerencia en la Europa con un revestimiento contra la “tendencias subversivas comunistas”; región clave en la disputa abierta con la URSS.
Otra vez, como en múltiples ocasiones, el imperialismo norteamericano fundamentó su estrategia económica y política bajo el manto ideológico de la supuesta democracia capitalista, mientras iniciaba el rearme para las guerras de la segunda mitad del siglo XX. Al igual para la disputa sistémica en el periodo de la Guerra Fría.
[1] Plan Marshall, 1948. Offiice of The Historian. Recuperado de https://history.state.gov/milestones/1945-1952/marshall-plan
[2] Cfr. Kildleberger, Charles. Historia Financiera de Europa. Pág. 587
[3] Cfr. Trotsky, Leon. “Manifiesto de la IV Internacional sobre la guerra imperialista y la revolución proletaria mundial” en Albamonte, Emilio. Et al. Estrategia Socialista y arte militar”. Pág. 349..
[4] Bach, Paula. “El boom de la posguerra. Un análisis crítico de las elaboraciones de Ernest Mandel”. Estrategia Internacional. No. 7 Recuperado en: http://www.ft.org.ar/estrategia/ei7/ei7boom.html
[5] Arrighi, Giovanni. El largo siglo XX Pag. 355
Mariana Morales
Socióloga UNAM - Profesora la Facultad de Economía UNAM