×
×
Red Internacional
lid bot

BRASIL // CRISIS POLITICA. A cambio de apoyo a Temer en Brasil, el PSDB exige privatizaciones y ataques

El PSDB divulgó esta semana un documento programático como base de acuerdo para apoyar a un posible gobierno de Temer. Mayores ajustes y privatizaciones.

Jueves 5 de mayo de 2016

Luego de definir su participación en un posible gobierno de Temer, el PSDB divulgó el pasado lunes (2) un documento con 15 puntos programáticos que representan los requisitos para apoyar al futuro gobierno. Estas exigencias sirven también para “despegarse” del gobierno si este no logra implementar los ataques propuestos.

El documento, provisoriamente llamado “Carta de principios”, trata diversos temas dentro de una agenda notoriamente neoliberal, la cual promete mantener los programas sociales, como contrapeso demagógico, para dialogar con la base votante del PT y no presentarse como un gobierno antiobrero (como en realidad lo es). Además la Carta trata sobre la reorientación de la política externa del país (realineamiento con los EEUU) y hasta plantea un demagógico combate al fisiologismo (oportunismo) en el gobierno, que se sabe el PMDB nunca cumplirá como tampoco lo hizo el PSDB cuando fue gobierno, puesto que como el resto de los grandes partidos burgueses correrá detrás del “tesoro” del Estado una vez consumado el golpe.

Los puntos que más llaman la atención son:

El primer lugar, no por casualidad, primero en la lista se propone la continuidad de la Operación Lava Jato, siguiendo con el rumbo de “lavarle la cara” al golpe. Llama a continuar con el castigo a los corruptos pero en realidad se trata de fortalecer el golpe, a la Policía Federal y los órganos del poder judicial, es decir, a las fuerzas más reaccionarias del Brasil actual. Esto es así porque, como denunciamos en otros artículos, el movimiento golpista de la derecha tiene como intención de fondo fortalecer los intereses imperialistas dentro del país y aumentar los recortes sociales y los ataques a los trabajadores como queda claro en la Carta cuando plantean la necesidad de mayor integración con el mundo, léase, avanzar en los proyectos de subordinación al capital internacional, la profundización de las privatizaciones de las empresas estatales y la entrega de los recursos naturales, como el codiciado negocio del Pre-Sal.

En el mismo texto proponen que las privatizaciones sean los motores del desarrollo del país. No se entiende cómo podría alcanzarse tal objetivo si las privatizaciones implican una enorme sangría de recursos nacionales, la precarización de los contratos de trabajo. Una muestra más de que las bellas palabras adoptadas no son más que palabrerío para ocultar la entrega y los ataques. También menciona el aumento de la productividad brasilera, que no es más que un eufemismo para lograr producir más en menos tiempo y con menos gastos. Y para lograrlo se necesita atacar los derechos laborales y las condiciones de vida de los trabajadores y avanzar sobre el sistema de jubilación, presentado en el texto como una “reforma estructural”.

Detrás de frases resonantes se esconden importantes ataques a la salud y la educación. Bajo el titulo “Más salud para salvar vidas”, el PSDB propone que se establezca el foco en los programas de salud de las familias, específicamente en los niños y adolescentes. Es decir, apelando a la demagogia de atender a los más necesitados, avanzan en minar el sistema de salud, terminando con hospitales y con la atención universal de aquellos que no cuentan con planes de salud como jubilados y niños.

A respecto del sistema educativo, la propuesta del PSDB “Educación para la ciudadanía” afirma que los curriculums escolares deber ser replanteados para buscar una mayor integración con la “sociedad” y la productividad. Es decir, el mercado y las ganancias. El resto, el conocimiento, no importa como tampoco las condiciones de estudio de los alumnos. Cuestiones que no deberían causar asombro viniendo de un partido que se quedó con los recursos de los cofres públicos destinados a las meriendas escolares.

Finalmente, lo que corona la Carta de los tucanos (en referencia a los partidarios del PSDB) es la reforma política, que en su conjunto es una propuesta para intentar impedir cualquier posibilidad de organización política y de partidos de izquierda, adoptando la cláusula barrera, el voto distrital y la discusión sobre el parlamentarismo. La cláusula barrera para el funcionamiento partidario busca terminar con la participación en las elecciones de aquellos partidos que no alcancen determinado porcentaje de votos. Además de antidemocrático, pues impide la expresión de posiciones minoritarias e intenta restringir el juego político a los grandes partidos ya existentes, la cláusula barrera afectaría especialmente a la izquierda.
El voto distrital es la elección de parlamentarios a partir de divisiones territoriales dentro de un estado o de una ciudad. En lugar de ser electos por el número de votos o según el porcentaje electoral disputando con todos los candidatos de su estado, los parlamentarios electos serían aquellos que alcanzaran los primeros lugares en sus respectivos distritos.

Esta propuesta haría aún más oligárquica las bancadas actuales, facilitando el camino a la bancada del BBB (buey, bala y biblia). Restringir los poderes del Ejecutivo puede parecer progresista pero adoptar el parlamentarismo manteniendo el Senado y los privilegios de los políticos no representan ningún avance. Es un intento del PSDB de responder a la crisis política pero traslada parte del poder de una institución conservadora como es el de la Presidencia de la República a un Congreso reaccionario, bicameral, repleto de privilegios y con mandados no revocables.

Las propuestas presentadas por el PSDB para apoyar un futuro gobierno posgolpe combinan perfectamente con los sectores reaccionarios que votaron por el impeachment el pasado 17 de abril. El PSDB quiere profundizar la agenda de reformas planteadas en el programa “Puente para el Futuro” del PMDB, y dejar clara su posición con el imperialismo de que ellos serian “los mejores ajustadores”, en caso de que el proyecto golpista fracase.

El voto distrital viene a eliminar las posibilidades de que los partidos de izquierda lleguen al Congreso. La cláusula barrera que puede hacer que muchos de estos ni siquiera puedan disputar las elecciones y exponer sus programas. Contra la proscripción de la izquierda, contra el golpe y este régimen podrido, donde los acuerdos se dan en base a negar los derechos y el futuro de la juventud y los trabajadores, es necesario luchar contra esta derecha siguiendo los pasos de los estudiantes, que hoy ocupan escuelas y salen a luchar.