La Cámara de Diputados dio media sanción a una ley a medida de los fondos buitre. ¿A cuántos salarios, jubilaciones, hospitales equivalen los pagos comprometidos en 2020?

Pablo Anino @PabloAnino
Miércoles 29 de enero de 2020 23:38
En un trámite exprés, este miércoles 29/1, la Cámara de Diputados de la Nación otorgó media sanción a la Ley de Gestión de Sostenibilidad de la Deuda Pública Externa con 224 votos a favor.
No hubo grieta: el Frente de Todos, Cambiemos y el resto de los bloques minoritarios votaron una ley a medida de los fondos buitre. El único rechazo, naturalmente, lo realizó la bancada del Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad.
Te puede interesar: Todos por los buitres: solo con la izquierda en contra, Diputados votó el proyecto del Gobierno
Te puede interesar: Todos por los buitres: solo con la izquierda en contra, Diputados votó el proyecto del Gobierno
La ley constituye un apoyo político a la negociación que encara el Poder Ejecutivo para reestructurar la deuda externa y contiene una concesión grave a los acreedores externos: se habilita la prórroga de jurisdicción, un acto de lesa soberanía, donde se otorga atribución a tribunales extranjeros para fallar sobre cualquier litigio sobre la deuda.
Las cifras del megaendeudamiento que dejó Mauricio Macri, una deuda odiosa por donde se la mire, muchas veces resultan difíciles de dimensionar en términos accesibles para el pueblo trabajador. La Izquierda Diario realizó algunas estimaciones de modo de intentar facilitar la comprensión.
Te puede interesar: Cinco ilegalidades de la deuda que peronistas, macristas y radicales se niegan a investigar
Te puede interesar: Cinco ilegalidades de la deuda que peronistas, macristas y radicales se niegan a investigar
De acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Economía, a diciembre de 2019 la deuda bruta total alcanzó a U$S 324 mil millones. De este total, casi el 65 % está en manos de acreedores privados y organismos multilaterales (como el FMI) y bilaterales. El 35 % restante está en manos de agencias del sector público: como la Anses, el Banco Nación y otros.
En 2020 los compromisos totales de pago de capital e intereses de la deuda suman U$S 64 mil millones. Considerando sólo la proporción en manos privadas (un eufemismo en momentos en que tres grandes fondos de inversión yanquis concentran gran parte de los bonos argentinos) y de organismos multilaterales y bilaterales, los vencimientos del año en curso suman U$S 40 mil millones.
Te puede interesar: Prórroga de jurisdicción de la deuda: la ley de los gánsteres
Te puede interesar: Prórroga de jurisdicción de la deuda: la ley de los gánsteres
Esa suma equivale a los pagos durante doce meses (más el aguinaldo) del salario de 4,6 millones de trabajadores y trabajadoras del sector privado registrado. Este sector es el mejor pago del país en tanto el empleo público y los asalariados no registrados tienen ingresos menores.
Aun así el salario promedio en el sector privado registrado fue de $ 39.484 de bolsillo en el mes de septiembre (último dato disponible), mucho menor que la canasta familiar estimada por los trabajadores de ATE Indec en $ 62 mil para diciembre último.
Visto de otro modo, los vencimientos de la deuda equivalen a que se realice un aumento de $ 30 mil mensuales (más el aguinaldo) a la totalidad de los 6,4 millones de trabajadores que existen en el sector privado registrado.
En términos de Asignación Universal por Hijo (AUH), los vencimientos de deuda se equiparan a 18 años de pagos de los $ 2.746 que reciben mensualmente los casi 4 millones de beneficiarios. Al mismo tiempo, son semejantes a que los 7 millones de jubilados, pensionados y quienes perciben pensiones no contributivas, reciban un aumento de $ 28 mil mensuales (aguinaldo incluido).
En el Presupuesto 2019, el costo más elevado para la construcción de un jardín de infantes se ubicó en $ 22 millones (U$S 540 mil, según el tipo de cambio promedio del Presupuesto 2019): los vencimientos de deuda equivalen a la construcción de 74 mil jardines. También se asemejan al costo de construcción de 485 hospitales de 200 camas, 1,1 millones de viviendas individuales de 2 dormitorios o 774 mil de tres dormitorios.
No hay dudas que los buitres especuladores y el FMI se llevan cifras siderales. No valen los argumentos que señalen que se va a refinanciar la deuda o a postergar pagos.
Más tarde o más temprano, si no se rompe con este mecanismo de dominación, ellos siempre se llevan la mejor tajada de una riqueza social que generaron otros: el pueblo trabajador que termina pagando la deuda.
Te puede interesar: Memorial del engaño: ¿por qué pagar una deuda odiosa?
Te puede interesar: Memorial del engaño: ¿por qué pagar una deuda odiosa?

Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.