lid bot

México

MAGISTERIO MEXICANO. ¿A dónde va la lucha de la CNTE?

Luego de las elecciones, el gobierno federal se ha endurecido contra los maestros de la CNTE que vienen enfrentando la “reforma educativa”. Los de la Sección XXII de Oaxaca acordaron levantar el paro que sostienen desde el 1º de junio y regresar a clases el 17 de este mismo mes para concluir el ciclo escolar

Sábado 13 de junio de 2015

Para el magisterio combativo, la jornada electoral del pasado 7 de junio no fue nada pacífica, como se jactaron el gobierno, los partidos, el INE y los “analistas” a sueldo de la televisión. El discurso oficial pretende ocultar el masivo despliegue policiaco militar ordenado por el gobierno federal, avalado por los partidos y los gobiernos estatales y locales, que estableció una suerte de estado de sitio en varias entidades, en especial en aquellas donde los maestros de la CNTE, junto a otras organizaciones sociales, acordaron movilizarse para boicotear las elecciones.

Saldo negro para los maestros
La jornada electoral, calificada como “pacífica” y “con incidentes menores” por los medios masivos de comunicación, se cerró con el saldo de un joven activista asesinado por la policía en Tlapa, Guerrero, donde fuerzas federales desataron una brutal represión. Estudiantes, maestros y pobladores que salieron a manifestarse ése día en diversos estados del país fueron hostigados y atacados por las “fuerzas del orden” o por grupos de choque al servicio de los partidos del régimen. Posteriormente, 25 maestros de Oaxaca (de entre casi 90 que fueron detenidos) terminaron siendo remitidos a penales federales, acusados de delitos electorales por participar en las acciones de boicot a las elecciones convocadas por la CNTE.

Llama la atención que mientras al Partido Verde, aliado del PRI, denunciado por violar reiteradamente la ley electoral, se le aplicaron multas menores, la “justicia” encarcela a los maestros que luchan en defensa de sus derechos y de la educación pública.

Al día siguiente de las elecciones, la SEP restableció las fechas de las evaluaciones para el ingreso, promoción y permanencia en el servicio docente, mecanismo clave de la “reforma educativa”, que había suspendido provisionalmente para intentar desmovilizar a la CNTE. El gobierno demostró así que su intención nunca fue dar respuesta a las demandas de los maestros, sino que va a seguir utilizando las evaluaciones como un medio para coercionarlos y mermar sus derechos.

La CNTE ocupa el D.F.
Luego de las elecciones y ante la respuesta provocadora e intransigente de las autoridades federales, los maestros de Oaxaca, Michoacán y otros estados que adhieren a la CNTE decidieron movilizarse masivamente en el Distrito Federal. Miles de maestros se trasladaron a la capital del país para exigirle a la Secretaría de Gobernación la reapertura de la mesa de diálogo con la representación del magisterio disidente y el cumplimiento del pliego petitorio de 11 puntos que presentó la CNTE.

Entre las demandas de la Coordinadora están la cancelación de las evaluaciones punitivas contra los maestros; la abrogación de la “reforma educativa”; la presentación de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos; el cese a la represión contra los movimientos sociales y la libertad de los presos políticos.

En colaboración con la Policía Federal, la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, gobernado por Miguel A. Mancera, destinó miles de policías para “contener” las movilizaciones de los maestros en la capital del país e impedir que bloquearan avenidas principales, como Reforma. Lo que Mancera no pudo evitar es que el plantón de la CNTE en la Plaza de la República se extendiera de nuevo por toda la explanada alrededor del Monumento a la Revolución, nutrido por cientos de maestros provenientes de diferentes estados que demostraron su disposición a luchar para defender sus derechos.

El gobierno se endurece
La respuesta de la Secretaría de Gobernación a las movilizaciones de la CNTE fue romper el diálogo, exigiendo a los maestros que se encuentran en paro desde el pasado 1º de junio que vuelvan a clases, como condición para reanudar las negociaciones. También se dio a conocer que la SEP les retuvo el salario de la primera quincena de junio a los maestros en paro.

El gobierno, los partidos patronales y los grandes empresarios, como los representados por Mexicanos Primero, quieren derrotar al magisterio combativo para darles una lección a todos los trabajadores del país, demostrándoles que es inútil enfrentar las “reformas estructurales”. Lamentablemente, frente a la alianza reaccionaria entre “los de arriba”, la mayoría de las organizaciones obreras y populares han dejado solos a los maestros.

Ante el aislamiento y la dureza del gobierno, los maestros de la Sección XXII de Oaxaca en su asamblea estatal determinaron volver a clases el próximo 17 de junio, prometiendo que reanudarán las movilizaciones una vez que concluya el ciclo escolar. Probablemente, esto obligue a las demás secciones de la CNTE a levantar el paro.

Quedó demostrado que para echar atrás la “reforma educativa”, con todo y sus evaluaciones punitivas, hace falta más que la fuerza de la CNTE. Es necesario que se movilice todo el magisterio nacional, en compañía de otros sectores de trabajadores. La CNTE debe abandonar su estrategia de negociar a toda costa con el gobierno y concentrarse en reforzar la lucha magisterial, para que una eventual negociación no termine en nuevas frustraciones.

Hay que volver a poner en pie al movimiento desde abajo, promoviendo asambleas en todas las escuelas y centros de trabajo, para discutir democráticamente cómo enfrentar el ataque e imponerle a los charros del SNTE la movilización. La CNTE debe llamar urgentemente a todas las organizaciones obreras y populares a movilizarse en solidaridad con los maestros. Si ellos ganan, todos los trabajadores ganamos.